Impronta avileña en San Salvador 2023

Ciego de Ávila se despidió de la cita multideportiva con par de medallas físicas de oro, una siega total de 14 preseas, y con las actuaciones que sus exponentes más destacados estamparon en los estadios

En un contexto en el que la paridad y la rivalidad en ascenso entre los principales aspirantes a medallas constituyen signos distintivos, y sin pasar por alto los cercos y las crisis que atenazan todas las facetas de la vida nacional, cualquier pretensión de ascender a los podios internacionales requiere una visión objetiva de quien pronostica, y a posteriori, una valoración justa de los resultados.

A 19 ascendió la cifra de atletas de Ciego de Ávila que, en San Salvador y Santo Domingo, representaron a la patria en los XXIV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (JDCC). De los escenarios competitivos, 12 de ellos retornaron con dos medallas de oro, cinco de plata y siete de bronce. En resumen, 14 preseas físicas, un balance discreto que dista del tope histórico de premios (22 en 2006 y 2018) y bien lejos de la cumbre de 18 oros, conquistada en Barranquilla, cinco años atrás.

Las dos preseas del metal más preciado conseguidas ahora, representan la menor cantidad alcanzada por el territorio en una cita de esta naturaleza desde su nacimiento como provincia. De antemano, se sabía que las mayores posibilidades se centraban en las escuadras masculina y femenina de hockey sobre césped y el conjunto varonil del softbol, tres selecciones que pretendían conservar la hegemonía regional y que incluían, en total, a una decena de atletas locales.

En el caso de los exponentes del hockey, tuvieron otra vez a México en calidad de oponente principal, y si en ocasiones anteriores el triunfo sonrió a los cubanos, ahora, en partidos peleados de principio a fin, se hizo evidente que el estudio de los conjuntos de la isla rindió los frutos que nunca antes habían saboreado los aztecas. Pudieran enumerarse varios factores para explicar las derrotas, pero es obvio que, en el deporte de alto rendimiento, a ningún país le asiste el privilegio de encabezar de modo permanente la tabla de posiciones, sin que tal aseveración pretenda ocultar los puntos débiles de los elencos criollos, llamados ahora a recuperar el terreno perdido, en un contexto en el que al crecimiento cualitativo de los adversarios se une el insuficiente fogueo en el exterior y la carencia de recursos, obstáculos a sortear con la inteligencia y entrega que distinguen al movimiento deportivo nacional.

De la trayectoria del softbol varonil ya Invasor dijo lo esencial. Tres derrotas por diferencia de una carrera en seis choques, sepultaron las aspiraciones de los pupilos de Leonardo Cárdenas, quienes esta vez no fueron efectivos en momentos cruciales.

En cuanto al resto de las estrellas de casa que se enrolaron en aventuras colectivas, volvió a llevarse las palmas el cancerbero Magnol Suárez, quien resultó pieza clave de los balonmanistas para conservar la hegemonía, en tanto Yensy de la Caridad Kindelán se colgó el bronce que muchos no esperaban en la justa del voleibol femenino, mientras Pedro Bombino y Rachel Contreras formaron parte de los equipos de baloncesto que decepcionaron a la afición criolla.

Las dos medallas de Jorge Víctor en el judo, el repunte plateado de Luis Ernesto Quesada en el ajedrez, las sensacionales paradas en la puerta de Magnol, el denuedo de las chicas y los chicos que jamás se dieron por vencidos en la cancha de hockey, los premios de bronce de Yandy Espinosa en el ráquetbol y hasta los saltos de alegría de las voleibolistas luego de la blanqueada final a sus similares de Colombia, quedan como recuerdos gratos de otra actuación de nuestros campeones en la arena internacional.

Restan los análisis de turno para afrontar los tres años que en el tiempo nos separan de la venidera cita del área. De nuevo volverán a batirse contra viento y marea los que brillan en el terruño y mucho más allá, a pesar de los obstáculos que se avistan en el horizonte.

Medallas de Ciego de Ávila en JDCC (1978-2023)

No Año Sede O P B Total
XIII 1978 Medellín, Colombia  4  2  0  6
XIV 1982 La Habana, Cuba  5  2  2  9
 XV 1986 Santiago de los Caballeros, R. Dominicana  4 3  1  8
 XVI 1990 Ciudad México, México  5  2  3 10
 XVII  1993  Ponce, Puerto Rico  13  1  0  14
 XVIII  1998  Maracaibo, Venezuela  12  1  2  15
 XIX  2002  San Salvador, El Salvador  Cuba no asistió      
 XX  2006  Cartagena de Indias, Colombia  15  4  3  22
 XXI  2010  Mayagüez, Puerto Rico   Cuba no asistió      
 XXII  2014  Veracruz, México  3  2 8  13
 XXIII  2018  Barranquilla, Colombia  18  3  1  22
 XXIV 2023  San Salvador, El Salvador  2  5  7  14
 —  Tot.  10 participaciones        

 • Consulte la cobertura de Invasor a la participación de atletas de Ciego de Ávila en los Juegos.