Desde que vieron la luz los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, en octubre de 1926, la presencia de los atletas de Cuba ha dado realce a la que constituye la cita multideportiva regional más antigua del planeta.
Y como parte de la mayor de las Antillas, los campeones de Ciego de Ávila también han incursionado con éxito en estos certámenes, cuya edición 23 acontecerá a partir del venidero 19 de julio, en Barranquilla, Colombia.
La gloria alcanzada, sobre todo después del triunfo revolucionario en la Isla, abarca tanto a hombres como a mujeres de esta tierra, y no solo en el Deporte Nacional, también en disciplinas que no contaban con tradición en la primera mitad del pasado siglo como son los casos del tenis de mesa, el levantamiento de pesas y el hockey sobre césped, entre otras.
Aunque no aparecen todos los laureados, con esta muestra de imágenes, Invasor reconoce a las que constituyen Glorias Deportivas de Ciego de Ávila, Cuba, Centroamérica y el Caribe, y, también, del deporte internacional.
Pastor Rodríguez, al centro, inició la cosecha dorada de la delegación cubana en San Juan, 1966, y cuatro años más tarde, repitió el cetro en la división ligera (67,5 kg) del levantamiento de pesas
Miguel Cuevas vivió sus mejores años como pelotero en la década del ’60 del pasado siglo, en ese momento residía en Ciego de Ávila, quien disfrutó su decisiva labor en los Juegos de 1966, para que Cuba recuperara el cetro de la región
Julián Morrinson no tuvo iguales en el lanzamiento del disco e implantó récord para los Juegos en Santo Domingo, 1974; cuatro años después, obtuvo el subtítulo
De los remates de Mercedes Pomares, la zurda de oro del voleibol cubano (al centro, con el habitual número cuatro en su uniforme), se acuerdan no solo en Majagua, sino en toda Cuba, ella formó parte de los equipos campeones en 1974, 1978 y 1982
Cierre del relevo de 4x100 metros en los XII Juegos, el moronense Pablo Bandomo completa la faena dorada
Instante en el que otro atleta oriundo de Morón, Roberto Moré, sobrepasa el listón del salto con garrocha a la altura de los 4.95 metros, nueva primacía para los Juegos que estableció en 1974
Felipe Sarduy contribuyó a los triunfos beisboleros de Cuba en 1970 y 1974
El pugilista Armando Martínez subió en par de ocasiones a lo más alto del estrado de premiación, en 1978 como peso ligero, 60 kilogramos (kg), y cuatro años después, en calidad de campeón de los 71 kg
Omar Carrero formó del cuerpo de lanzadores del equipo que reinó en 1986, no permitió carreras limpias y ganó un juego frente a Panamá
Rubén Companioni, en el extremo izquierdo, monarca como integrante de la cuarteta de 4000 metros persecución por equipos en Santiago de los Caballeros, 1986
Por amplio margen Marisel Ramírez acumula la mayor cantidad de preseas entre los atletas de Ciego de Ávila, en las citas cuatrienales de Centroamérica y el Caribe acumula 13 medallas, ocho de ellas de oro. En la foto, de espaldas, cuando discutía el título frente a su compañera de equipo Madeleine Armas, en 1990
A partir de 1990, las selecciones de hockey sobre césped cuentan habitualmente con atletas de Ciego de Ávila; en la foto Tahimí Licea, al centro, campeona en Veracruz, 2014
El portero avileño Yendri Delgado Primelles festeja la victoria de Cuba en los XXII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe