El pugilista Ronnis Álvarez y el luchador Jeisser Sampson confirmaron la calidad que los distingue en el evento multideportivo continental
Fácil era imaginar un peleón entre el estadounidense Eli Pannell y el cubano Jeisser Sampson Sánchez, después que el primero, literalmente, pulverizara a Marcos Paulo Barbosa Da Silva, gladiador del país de la samba al que le marcó nueve puntos técnicos, por sólo uno su rival; en tanto el nuestro mostraba un contundente 8-0 a costa del morocho Jami Yamilson Grueso Núñez.
Pero la expectativa que estos resultados pudieron generar una vez efectuados los combates de cuartos de final de los primeros Juegos Panamericanos Junior duró poco, toda vez que el nacido y formado en Ciego de Ávila le aplicó similar “receta” al norteño y más de lo mismo al mexicano Beder Ángel Cantu Martínez, para seguir dando qué pensar a los seguidores de la lucha clásica o grecorromana, si el asunto es buscarle un posible sucesor al tetracampeón olímpico Mijaín López en la división máxima de esta modalidad.
• Invasor entrevistó a Jeisser cuando se preparaba para su principal competencia en 2021.
A los aficionados del terruño les hubiera bastado este resultado del flamante monarca para confirmar que la tierra avileña también es fértil escenario para la forja de campeones, como lo es Cuba de una punta a la otra, pero ya lo habían “degustado” con la exhibición boxística de Ronnis Álvarez Noa sobre el encerado del Coliseo Luis Ignacio Álvarez.
• Así había anunciado Invasor las incursiones de Ronnis en este certamen.
Días después de gastarse otra decisión unánime de los jueces en el choque con el norteamericano Ali Almajdi, al que ya había doblegado en el clasificatorio continental con igual veredicto en julio último; asumió el combate frente a dos rivales que pujaban por arrebatarle el cetro de la división crucero, uno era su adversario sobre el ring, el anfitrión Sebastián Andrés Murillo, y el otro, la mayoría del público que en la ciudad de Buga animaba a su boxeador, mientras el chambero se encargaba de silenciarlo con la tranquilidad de quien supo administrarle sus habituales armas letales: velocidad de piernas y manos, precisión en el golpeo y excelente forma física. Y al cierre, otro veredicto favorable de todos los jueces, más la alegría justificada de quien también se erige como promesa en el deporte de mayor techo cualitativo en el país.
“Me concentro en mis peleas de principio a fin, sin pensar en lo que sucede en las gradas o en la calidad del contrario, porque para eso nos preparamos”, declararía minutos después del primer alegrón del pasado miércoles para los seguidores del deporte en Ciego de Ávila.
• Aquí las impresiones de los boxeadores cubanos que dominaron el certamen masculino de este deporte.
Fue, en resumen, en lugar de un día atravesado, jornada gloriosa en la historia deportiva de la provincia, con el aporte de par de títulos a la delegación cubana en Cali Valle 2021, los juegos en los que firman sus sueños aquellos que anuncian lo que pudiera ser la continuación del largo y durísimo camino hacia podios aún más encumbrados, y a los que sólo llegan los elegidos del talento y la entrega.
Pero no sólo por los principales exponentes de la categoría con los que cuenta la Isla en los deportes de combate de mejores resultados en los pasados Juegos Olímpicos, se ha hecho representar Ciego de Ávila en el Valle del Cauca.
El nadador Máikol Rabí Correa dijo adiós al certamen, luego de intervenir con resultados discretos en las pruebas del estilo mariposa y contribuir a la actuación del relevo masculino, combinado, que se ubicó en la final de esa prueba. Al balonmanista Andro César González le aguardan los partidos en que se definirán los ganadores de medallas este fin de semana, y Yaimara Martínez Cervantes terminará su actuación este sábado, cuando digan adiós las regatas de la tabla a vela en el Lago Calima.
El venidero domingo caerá el telón de los primeros Juegos Panamericanos Junior, y Cali Valle 2021 comenzará a ser historia; una historia de cuya trascendencia darán fe los resultados del deporte en América en venideros años, en los que esperemos que Cuba y, en particular, Ciego de Ávila sigan ganando el protagonismo que identifica a los campeones.