Los Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento (JENAR) son, en una analogía con la prueba de salto de altura, la varilla por excelencia para medir cuán bajo o alto está el nivel de cada territorio y el futuro en sí del deporte cubano.
La edición 58 está en la “novena entrada”, por tanto, Invasor busca un acercamiento a lo hecho por Ciego de Ávila en varias disciplinas que ya culminaron su calendario.
El primer out fue la no participación en canotaje, remo, polo acuático, balonmano, gimnasia artística, softbol femenino y tiro con arco.
Propiamente, el evento no convocó uno de los deportes que mejores dividendos le reporta a la provincia en cualquier categoría, el hockey. Tampoco hubo acción en el baloncesto para hembras, el bádminton ni el patinaje.
Con un total de 207 atletas, 117 de la rama varonil, el intento de Ciego de Ávila es por superar el resultado precedente, único objetivo sempiterno de las delegaciones provinciales, según el director de Deportes provincial, Leonardo Rodríguez Sánchez.
“De forma integral, a niveles pioneril, escolar, juvenil y mayor; ostentamos un onceno lugar. Esperamos ahora mejorarlo o mantenerlo, cualitativa y cuantitativamente, en número de medallas y otra serie de indicadores como la preparación técnica y la efectividad”, subrayó Rodríguez Sánchez.
Los pugilistas no bajaron la guardia respecto la competición anterior, mantuvieron el sexto sitio con un oro, dos platas e igual cantidad de bronces.
Encima de los tatamis se acumuló la mayor cantidad de metales en deportes de combate: un par de títulos y subtítulos más cinco terceros lugares.
Entretanto, el kárate do asestó un golpe de autoridad para colocarse sexto, después de un decimotercer puesto y el taekwondo, con apenas cuatro representantes y una medalla de cada color, asciende a la oncena posición.
La nota de la discordia fue la lucha, “un deporte priorizado por el movimiento nacional en el que la provincia alcanza resultados destacados”, apuntó Rodríguez Sánchez.
Sin embargo, los gladiadores avileños en los estilos femenino, libre y greco sumaron una de plata y seis bronces, para, como si recibieran un desbalance, caer del tercer al sexto peldaño con la sede a favor.
El comisionado provincial, Enrique Oliva Téllez, explica que “fue difícil entrenar durante la etapa más compleja de la COVID-19”, “no hubo casi fogueo previo”, “no teníamos identificados a los rivales, competimos a ciegas”, pero el resto de las escuadras enfrentaron estos mismos oponentes.
La condición de principal deporte individual aquí durante casi dos décadas se las puede arrebatar brazada a brazada la natación ,que ascendió a la inversa, del sexto al tercero, con el impresionante cúmulo de 11 oros, 15 platas y ocho bronces, total de 34, mejor ubicación histórica de Ciego de Ávila en lides escolares.
Oficialmente se le otorga a Ciego de Ávila el 3er lugar general por provincias de la natación en los Juegos Escolares Nacionales.
— INDER CAV (@InderCav) July 11, 2022
Este resultado más el 1er lugar alcanzado en los Juegos Pioneriles Nacionales ubica la natación avileña en el 1er lugar general .#VamosConTodo pic.twitter.com/4bUFLZ6Qoe
Julio Rodríguez Sánchez, director de la academia de natación Julio Antonio Mella, recalcó la participación del fondista Pedro Pablo Ruiz “por derrotar a figuras del equipo Cuba”, al establecido Maikol Rabí, a Jonathan Arias, a Karen de la Caridad Cabrera “que, si bien es muy sacrificada, no la tienen en cuenta para la selección nacional”.
“Aunque garantizamos el agua en la piscina todo el curso, hemos tenido que dar carreras ante la falta de cloro; pero nunca detuvimos los entrenamientos y a la postre se ve el resultado. Quedamos a cuatro puntos del segundo, Sancti Spiritus, y por delante de potencias como Las Tunas, Granma, Matanzas, Camagüey. Vencer a La Habana sí son palabras mayores, pues son muchos los atletas que practican en el complejo Baraguá y compiten en más eventos”. Los que no son capitalinos nadan a contracorriente.
Otro deporte acuático que sonrió fue la natación artística (antes conocido como nado sincronizado), porque las dos integrantes obtuvieron dos platas y un bronce. Es meritorio, más allá de que ocupen la sexta plaza entre ocho.
La actuación del único clavadista mereció una quinta posición en la tabla por provincias. Asombra al conocer que “el desarrollo es sumamente difícil sin un tanque”, subrayó Mildre Rodríguez Santana, metodóloga del Deporte Escolar.
Por su parte, la halterofilia “igualmente tuvo una recuperación tremenda, avanzó del decimotercero al quinto peldaño”, resaltó Rodríguez Santana. Los pesistas levantaron el medallero con seis doradas, nueve plateadas y tres bronceadas.
Sigue viento en popa la vela, tras un primer lugar en los juveniles, figura cuarta escolar después de la adjudicación de un oro y un bronce.
Idéntico palmarés para la esgrima, que terminó séptima en la lista. El béisbol subió al escalón inferior del podio. El baloncesto, que tanto reconocimiento recibe por el equipo masculino de primera categoría, cerró en quinto. La pelota vasca, en sexto.
En jaque el ajedrez, que retrocedió ocho escaques, del cuarto al duodécimo. El tiro finiquitó en decimocuarto.