Cada año el movimiento deportivo protagoniza acontecimientos que sazonan la vida de la provincia. No siempre se logra el máximo escalón al que se aspira, pero de que en 2019 hubo lucha por lograrlo, no cabe la menor duda.
Ciego de Ávila despide el 2019 con el premio al esfuerzo de sus atletas, en Cuba y fuera del país, quienes incrementaron las glorias de otras épocas y demostraron que, a pesar de las adversidades, nuestros competidores siguen con el aporte de resultados.
Al hockey y a la lucha les corresponden la primacía entre las modalidades más sobresalientes, y la mayoría sabe por qué. La respuesta está en sus áreas de entrenamiento, que no son las que ellos desean y necesitan, pero sí se aprovechan al máximo. El entrenamiento para ellos es la clave, junto a la búsqueda de talentos desde edades tempranas, además, saben que pueden mejorar y pugnan con tal de que así sea.
No es casualidad que de nuestros colchones hayan surgido figuras como Yudaris Sánchez Rodríguez, medallista de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, considerada la mejor fémina avileña en deportes individuales, y seria aspirante a representarnos en Tokio 2020, junto a su colega Lilianet Duane Andrés.
Nohema DíazYurismaily, elegida la mejor jugadora de hockey en Cuba
Los hockeístas estuvieron distantes de las medallas en la lid continental, pero sus méritos en Cuba son innegables, con el decimotercer título para los varones y el primero entre las chicas, acontecimiento histórico suficiente para que el profesor Rubén Benítez Rivalta fuese considerado el mejor director técnico de la provincia. Su alumna, la portera Yurismaily García Sánchez, resultaba la jugadora de mejor desempeño nacional en su deporte y la avileña con mayores méritos en las modalidades colectivas.
A la par se mantuvo Eliberto Sarduy Rivero, DT de la selección masculina, consagrado entre los entrenadores locales dedicados al alto rendimiento. Estas designaciones se basan en resultados y en el trabajo. Si lo desea comprobar, eche un vistazo a los terrenos aledaños al estadio José Ramón Cepero. Seguro podrá distinguir las prácticas.
Alain Román González, una de las figuras emblemáticas del softbol cubano
Otro distinguido en el 2019 resultó Alaín Román González, considerado el principal softbolista del país y el más sobresaliente en las especialidades de equipos en Ciego de Ávila. Esas designaciones se basan en la madurez del lanzador, uno de los más estables durante los últimos años, con sólidos aportes al cuarto lugar en los Panamericanos y al décimo puesto en el mundial, que mejoró la ubicación de Cuba en el ranking de la disciplina.
Mucho tiene que ver el trabajo de Miguel Albán Álvarez, una de las personas que más ha contribuido a los progresos del softbol criollo en los últimos años.
La pelota vasca tiene en Dariel Leiva Nelson al atleta convencional con mejor actuación en Lima, donde resultó subcampeón en pelota a mano (individual), algo para no olvidar, pero, a la vez, una fuente de inspiración destinada a los encargados de estas prácticas, a quienes toca la misión de mejorar las instalaciones de Bolivia, donde surgió Dariel y, ¿por qué no?, pensar en alternativas que generen nuevos pelotaris, tan buenos o mejores que nuestro plateado continental.
El pelotaris Dariel Leiva, subcampeón en los Panamericanos de Lima
El trabajo en la base, del cual se ha hablado mucho en los últimos meses, más que diálogo, necesita de acciones. De hecho, en varios deportes comenzó un proceso para buscar talentos en lugares recónditos.
A ese empeño pueden tributar profesionales como Yordan López Cantero, elegido como profesor de Educación Física más destacado del año en la provincia. Tanto él como sus colegas son de los primeros en apreciar las potencialidades de niñas y niños. Vale recordar que muchas de las estrellas actuales fueron descubiertas en sus planteles de la enseñanza primaria.
Otros lugares que requieren proliferar son los consejos voluntarios deportivos. El que funciona en el poblado de Vicente mantiene la primacía, pero no debemos esperar a la “clonación” de figuras como Joaquín Pulgarón Rodríguez, sino apoyar a aquellos que lo dan todo en las comunidades con el fin de que los noveles empleen de manera adecuada el tiempo libre. A la par de la formación de personas de bien, con esas buenas prácticas emergerán nuevos campeones.
Hechos inolvidables
Al judoca Jorge Víctor Martínez Wilson no debe olvidársele este año la final del Campeonato Nacional, en Matanzas, cuando el anfitrión José Sotomayor lo dejó en medalla de plata en la división de 81 kilos. Por suerte, después encontró la ruta que lo mantuvo en el equipo criollo que asistió a Lima, donde alcanzó una medalla de bronce.
Uno de los balonmanistas cubanos más populares del momento es el portero Magnol Suárez Fis, con experiencia en la Liga Española y en varios certámenes con el equipo Cuba. De ellos, el más prominente fue el Mundial de Naciones Emergentes, en Tbilisi, Georgia, donde el elenco criollo ocupó el segundo lugar y el espigado cancerbero (rebasa los dos metros de estatura) devino integrante del Todos Estrellas.
Al softbolista Reinier Vera Mesa le será inolvidable el 2019, cuando tuvo un campeonato nacional de lujo. Su elenco terminó en el segundo puesto, y, en lo individual, ganó los departamentos de cuadrangulares (6), impulsadas (21) y promedio de bateo (667). Su colega, Yuri Rodríguez Castellanos fue uno de los principales bateadores de Cuba en el mundial acontecido en la República Checa.
Otros tres jugadores de hockey se incluyen este año en la lista de los más destacados en Ciego de Ávila. Los hermanos Maikel Tritzant Jardines y Carlos Manuel Consuegra Jardines se ratifican en la élite criolla de los bastones y las pelotas. Por las chicas alcanza el mérito la también internacional Yurima Soria López.
Osvaldo GutiérrezYudaris, inconforme con el tercer lugar continental y con la mira puesta en Tokio
Junto a las luchadoras Yudaris y Lilianet, hay varios talentos en ascenso, de los cuales Lázaro Iván Cooper Díaz destaca, con su título nacional en la modalidad libre, en los 92 kilos. Especialistas coinciden en que su juventud, marcada por la disciplina en los entrenamientos, debe rendirle un próspero futuro.
En cuanto al béisbol, no tuvo un año bueno para Los Tigres. Sí lo fue en el caso de Raúl González Isidoría, incluido en las selecciones cubanas que disputaron sus principales eventos internacionales. En la Liga CAN-AM promedió 389 y en los Panamericanos 365. Pocos pueden explicarse por qué en el Premier 12 apenas tuvo cuatro turnos al bate.
Su hermano Raciel sigue dando la talla en competencias para personas con discapacidad, al lograr par de preseas bronceadas en el atletismo de los Juegos Parapanamericanos de Lima, en salto largo y 100 metros planos, categoría T/46. En esa misma lid, pero en el tiro deportivo, estuvo el avileño que más alto subió al podio: el moronense Marino Heredia Rodríguez volvió a la patria con medalla de subcampeón en la modalidad de Pistola 50 metros SH 1 mixta.
Perspectivas difíciles, pero alcanzables
Ciego de Ávila cerró el año con un meritorio subcampeonato en el Torneo de Apertura del fútbol cubano. En verdad, la expectativa por la corona fue alta, en correspondencia con el desempeño de los jugadores en el torneo regular, cuando arrasaron a sus rivales; pero así es el deporte, lo principal radica en que lucharon.
A Los Búfalos les toca otra dura pelea. Ganaron el derecho a intervenir, de nuevo, en la Liga Superior. Ya no son los favoritos, mas lo trascendental en ellos está en buscar una medalla, dar espectáculo y consolidar el progreso de la nueva generación.
Las muchachitas del básquet dieron una clarinada con su primera clasificación a la LSB. No les será fácil mantener ese nivel, pero la juventud en sus filas puede ser clave para el avance de este conjunto.
Los ajedrecistas han mantenido su ascenso. Luis Ernesto Quesada, el primer Gran Maestro avileño, fue cuarto en el Campeonato Nacional Absoluto y cerrará el año en Europa, donde radica la Meca del juego ciencia; además, varios talentos, entre ellos el quinceañero Kebert Solares Orozco, siguen sus pasos.
Más allá de las figuras cimeras y quienes van en ascenso, Ciego de Ávila no posee todavía resultados de envergadura en las filas pioneriles, escolares y juveniles, de ahí que se pongan en práctica estrategias para aprovechar el potencial de los municipios con el fin de que los éxitos proliferen y nuestros aportes sean mayores cuando los nuestros vistan el glorioso uniforme de las cuatro letras. Será difícil ese propósito, pero vale la pena alcanzarlo.