La filial avileña de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), inauguró la exposición colectiva Remembranzas
Dana María Gómez SánchezImagen de Artesanía artísticaLa filial avileña de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), inauguró la exposición colectiva Remembranzas y, en correspondencia con su título, exhibe autorías pertenecientes a distintos momentos de creación.
Con esta exhibición, el equipo de trabajo del Consejo Provincial de las Artes Plásticas acompaña el despliegue de creación artesanal a través de una significativa participación cultural de sus hacedores — en sus respectivas áreas— con estimables logros artísticos.
Diversas manifestaciones de las búsquedas estilísticas se expresan, tanto a nivel grupal, como personal. Por ello, los valores antes mencionados se convierten en referentes de esta vertiente de creación para las diferentes manifestaciones, tanto para los artesanos, como para los aficionados, o aspirantes a la afición.
En el caso de los artesanos, es importante la apreciación y, por ende, la constatación de renovadas improntas, pues en la artesanía el mimetismo aún forma parte de la “composición”.
Sin embargo, los interesados en capacitarse y evolucionar en la escala de valores para clasificar en la realización de estos bienes culturales, merecen la posibilidad de que un espacio expositivo facilite sugerencias y aprendizajes, con el seguimiento de didactismo en los diálogos entre especialistas y artesanos de diferentes niveles de desarrollo en la creación de artesanía artística.
Este encuentro de creadores posibilita también confrontaciones entre las particularidades de las técnicas aplicadas, y sus efectos, para el logro de la obra; es decir, proporciona la visibilidad de quehaceres, enseñanzas, así como declaraciones públicas sobre los niveles en que se halla el oficio.
Muestras artesanales resultantes de las secciones de talla en madera, misceláneas, piel y cerámica, demuestran, la diversidad de labores obtenidas— no solo como resultado de necesidades espirituales de sus artífices, sino, además, del interés respecto a la especialización de algunos grupos—, lo cual favorece la integración belleza-utilidad, con lo que se identifica el gremio artesanal avileño.
Los hacedores de talla en madera, reafirman, su condición de vanguardia nacional, gracias a notables creaciones durante el proceso creativo; y constante indagación, sobre los contenidos de la obra artesanal.
También, resaltan, la experimentación entre los disímiles empleos del soporte, y la singularidad de las herramientas de trabajo.
Otras presencias en esta exposición manifiestan cómo evoluciona la selección de los diseños, así como el material idóneo para la creación de las artesanías de corte artístico.
La piel después de procesada, reaparece, en diversos formatos y, al unísono, muestra aplicaciones de repujado, así como entintados sobre el entramado de superficies. Motivos naturales: la flor, el animal, e infinidad de elementos enriquecen las combinaciones por contraste y configuran nuevas imágenes.
El caso de las misceláneas destaca por la profusa búsqueda de materiales, técnicas y estilos. Las distintas apariencias y más que eso, las texturas, demuestran el oficio de los creadores en cada una de las superficies, concediéndole distinción a la pieza.
Las pigmentaciones (homogéneas/heterogéneas) muestran particular tratamiento de las tintas, o entintados —ilusiones visuales entre ellas— y exquisitez del acabado, pues las propuestas con dichos empleos, lucen limpieza en los colores, también contrastantes, combinados y frescos.
Tímida, pero atractiva, estuvo la incorporación de la cerámica; no obstante, afloran genuinas soluciones tecno-formales, lo cual manifiesta intencionalidad a favor de la impronta personal. En el uso de la “cerámica viva” —al natural—, vasijas de desiguales empleos interpretan elementos de la cultura afrocubana. Además, la policromía destaca en el jarrón en su dualidad de bello contenedor, pero en la búsqueda de renovadas sugerencias —cargadas de líneas con atisbos de art noveau—, donde la personalización define la autenticidad.
El espacio expositivo Galería de Arte Raúl Martínez, destina esta valiosa colección de artesanía artística a los públicos, pues se convierte en una opción para el esparcimiento de la familia, así como referente de la posibilidad de incorporación de estas obras en desiguales entornos, en los cuales se entretejen identidad y arte.