Trazos de la realidad soñada

Cuando hablamos de un artista se impone mencionar sus antecedentes y la personalidad que evocamos es descendiente de Florinda Monzón, su abuela materna, pintora registrada en la investigación cultural Historia del Arte Avileño.

Promotor de la Actividad Cultural del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, a Plinio se le reconoce como excelente retratista, por el dominio con que desarrolla y reverencia este género.

Atrae su constancia al asumir la formación de sus discípulos desafiando, incluso, la intemperie, pues el patio es el sitio preferido para los encuentros.

No obstante, diversos espacios de la institución cultural se convierten en escenario del taller de creación plástica Sueños. La sistemática actividad educativa que este creador realiza lo convierte en formador de distintas generaciones, entre las cuales, un significativo grupo son reconocidos como artistas en la actualidad.

Esta modalidad formativa enseña, tanto a la infancia como a la juventud, la técnica del dibujo, esencialmente, o, lo que es lo mismo, delinear, darle sentido a la línea. Cada sesión de clase aporta los presupuestos imprescindibles para la conformación de la figura y, a la vez, sus relaciones con el fondo.

Son innumerables los resultados del maestro del retrato: colecciones de retratos realizados a las personas que han deseado posar para él (mejor dicho: para su grafito), sobre personajes de la ciudad, de artistas nacionales y foráneos, de caricaturas, entre otras.

En el caso de la caricatura, el artista también exhibe sus dones para la sátira; parte de esa arista de su creación se halla en las paredes del restaurant Don Pepe, donde contribuye a su ambientación.

El trabajo de este artista plástico clasifica en la primera definición de retrato, que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En cada retrato de la fémina u hombre, predomina la cara y su expresión. Este artista muestra la semejanza, personalidad e, incluso, el estado de ánimo.

Plinio aborda de modo generoso y exclusivo al retratado. Asume a la figura tomada del natural. No reniega de las posibilidades expresivas de este género, en la medida que desmiente, a través de su práctica que el género retrato limite las posibilidades de creación del artista, cuando preserva el parecido con el/la modelo. Actualmente no solo dibuja, también realiza inserciones del color, demuestra cómo el retrato es una expresión artística con posibilidades de renovación, gracias a la impronta de cada artífice.

Así, el profesor demuestra a sus discípulos cómo el dibujo sirve como herramienta básica para la representación de objetos captados de la realidad, así como ideas que, a veces, no es posible comunicar a través de la palabra. Discierne cómo las acciones dibujar y pintar no son lo mismo; es decir, la pintura emplea la mancha como recurso comunicativo, mientras el dibujo utiliza la línea. También insiste en la exploración a través de la sagaz observación, la solución de problemas compositivos y, por ende, su definición.

Son innumerables las actividades desarrolladas por este promotor cultural desde varios espacios de la ciudad avileña, pero destacan sus notorias actuaciones en el patio interior de la sede del Consejo, el portal del inmueble, y tramos del bulevar donde se ubica la galería de arte.

Esas actividades no se limitan a la ciudadanía local, se extienden a todos los interesados en el aprendizaje artístico plástico visual: afluyen interesados de otros sitios de la provincia. Oportunamente, tanto la infancia como la adolescencia, son los protagonistas de su proyecto, y algunos de ellos se convierten, junto al equipo de trabajo, en gestores de la cultura.

Entre los significativos resultados de este proyecto destaca la transmisión de valores humanos a través de la inserción del legado martiano a las nuevas generaciones, como presupuesto esencial en aras de nuestra identidad, donde se integran el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la Sociedad Cultural José Martí, en Ciego de Ávila.

plinio

En la actualidad, el Consejo de las Artes Plásticas —como parte de su programación de verano— ofreció los talleres Sueños (de Creación) y Apreciación del Arte, cada mañana sabatina, en la sesión de la mañana, no solo dando seguimiento a los ya realizados previamente, sino, también, para activar la dinámica cultural de la Galería de Arte Raúl Martínez.

Como manifestación de lo abordado con anterioridad, el pasado miércoles 27 se inauguró Del dibujo al color, muestra del trabajo realizado por infantes y jóvenes vinculados a dicha entidad cultural, cuyo valor estriba en exhibir algunos ejercicios de los encuentros durante la jornada estival; se presentan resultados de diferentes niveles de creación pues, durante dicho período han participado reconocidos talentos y discípulos, vinculados al ámbito artístico visual desde tempranas edades; además, principiantes, quienes a pesar de iniciarse en el proceso de aprendizaje, demostraron aptitudes.

Artista de formación autodidacta, Plinio, retratista por vocación y apasionado cultor del género, sigue demostrando a las nuevas generaciones, sus pupilos, que el retrato no es una mera reproducción de los rasgos del rostro, sino que necesita, para definirse como tal, la sensibilidad del creador, quien define desde su impronta, la singularidad según su gusto, preferencia, así como los valores humanos en coherencia con los condicionantes históricos de la época en la cual revela su arte.

*Historiadora y crítica de arte.