To' ta' bien: mirada teatral sin barniz a la realidad cubana

La obra forma parte también de la cartelera de despedida de Pueblos Escena, cuyo telón cerrará este jueves en Ciego de Ávila

teatro Tomada de www.venceremos.cu Cuando este 22 de diciembre el teatro Abdala, de Ciego de Ávila, acoja la primera presentación de Teatro del Viento, agrupación con sede en Camagüey, el espectáculo To' ta' bien iniciará su puesta en escena número 95 y habrá superado los 23 500 espectadores “por taquilla, nunca contamos ni a los socios ni a otros invitados”, según confesara a Invasor su director Freddys Núñez Estenoz.

El también narrador y poeta lo describe como frontal, directo con sus opiniones, que trabaja sobre la realidad cubana más inminente, sin un barniz, ni intento de segundas lecturas. Por eso, y no de manera casual, forma parte, además, de la cartelera de despedida de Pueblos Escena, cuyo telón cerrará este jueves.

To' ta' bien “es simplemente lo que ocurre en la sociedad cubana de hoy, ponemos el dedo sobre la llaga, pero no proponemos soluciones porque no somos un grupo pedagógico, sino de artistas.

“Los cubanos estamos acostumbrados a una serie de problemas como sociedad y los hemos arrastrado durante tanto tiempo que los incorporamos a nuestro estilo de vida y ya no los vemos como lo que son. Simplemente los aceptamos y coexistimos con ellos.

“Y cuando colocamos esa realidad en un escenario, una hora y tanto, ves que nadie se va porque frente a ellos aprecian parte de sus vidas, entonces el cuestionamiento al interior de los espectadores es otro. De eso trata el espectáculo: de dinamizar, explorar, provocar algo para que las personas reflexionen sobre su entorno, lo que tienen asumido como normal y que para nada lo es”.

• Invasor le sugiere leer: No importa, segunda jornada de Pueblos Escena.

De ahí que la obra abarque temas como la separación de las familias, la migración, la desidia institucional, las expectativas de los universitarios cuando se gradúan o los discursos que leen los niños y que no están aptos para interiorizar a su edad.

“Está compuesta por microhistorias, no por una que va de inicio a fin; sin embargo, todas están unidas por un mismo leitmotiv: la Cuba contemporánea, sus derroteros, sus problemas y sus lagunas”. Esto es lo que “cose” toda la obra.

“A veces no vemos soluciones por atrincherarnos en la archiconocida frase 'todo está bien', en el argot popular: to' ta' bien. Nos amparamos en eso y no vemos la esperanza de que podemos saltar por encima de cualquier cosa y construir un país mejor donde quepamos todos con nuestras diferencias”.

Según el máximo responsable de que a Teatro del Viento se le otorgaran los premios de puesta en escena y diseño en el 20 Festival y Concurso de Teatro Máscara de Caoba, de Santiago de Cuba, la obra en cuestión tomó cuatro años construirla, ya que “investigamos la realidad, hay tantos temas en la calle que era necesario saber cuáles conectaban más con el espectador”.

Confiesa Freddys que no le gusta cuando la crítica especializada describe a To' ta' bien como uno de los espectáculos más valientes de la escena cubana. “Yo todavía no entiendo lo que es ser valiente en la escena cubana; o cuando dicen que es contundente.

“Soy un director al que le fascina ver la sala llena, por lo tanto, no concibo pasarme cinco meses montando una obra para cuatro funciones. Yo tengo que desgastarme, enfrentarme a todos los problemas de producción; pero tener luego la satisfacción de que el teatro se llene, que el público llore, se moleste, quiera irse… pero algo tiene que pasar. Si el espectador sale de la sala sin ser tocado por algo entonces nada tiene sentido”.