Con un acercamiento virtual a sus orígenes y la presentación de artistas locales en las redes sociales, el Teatro Principal, joya de la cultura avileña, celebró este dos de marzo el aniversario 94 de su apertura.
Declamadores, trovadores, magos y alumnos de la Escuela Elemental de Arte “Ñola Sahíg Saínz” mostraron su arte desde distintos puntos de la instalación, en tanto el recorrido de la cámara por el lunetario vacío, trasmitió la peculiaridad de los tiempos actuales, marcado por la presencia de la pandemia de COVID-19 y la complejidad epidemiológica de la provincia.
•Lea sobre el aniversario 93 del Teatro Principal
Una moderadora recordó momentos especiales del coliseo, anfitrión de destacados representantes de la música, la danza y el teatro, tanto a nivel nacional como internacional, a partir de la década del 20 del pasado siglo.
El Teatro Principal de Ciego de Ávila cumple este 2 de marzo 94 años de inaugurado, la institución es una de las mas...
Posted by Artes Escénicas_Ciego de Ávila on Monday, March 1, 2021
Según recogen los historiadores locales, el origen del teatro estuvo ligado a una querella entre burgueses, cuando una dama de posición, al perder su luneta en un teatro local, decidió mandar a levantar otro para sí, a poco más o menos una cuadra de distancia.
• Le puede interesar: Notas al margen de la cultura en Ciego de Ávila
La señora Ángela Hernández, quien no pudo asistir a las funciones de la actriz mexicana Esperanza Iris en el teatro Iriondo en el año 1922, resolvió construirse uno de mayor calidad para ahorrarse futuras molestias y, con ese afán, sus hijos trajeron el modelo de Italia, aunque está por determinar si es la copia fiel de uno o la mezcla de varios, debido a su estilo ecléctico.
En ese país se adquirieron, además, los mármoles, y llegó Giovanni de Marco con su hijo para hacer las esculturas, relieves y otros ornamentos que hoy se aprecian en su interior.
A un costo de 250 000.00 pesos, y en aproximadamente cuatro años, se edificó la importante instalación, comparable, en Cuba, solo a los teatros Terry y Sauto, de Cienfuegos y Matanzas, respectivamente, de acuerdo con la opinión de los especialistas.
• No dejes de leer: Turismo y Cultura no encuentran la línea común
Con la presentación de la compañía de revistas musicales hispano-francesa Velasco, se abrieron las puertas al público por primera vez, el dos de marzo de 1927, y a partir de entonces desfilaron por su escenario muchas de las figuras más relevantes del arte de la época.
Durante las décadas del 30 al 50, los espectadores avileños pudieron apreciar a singulares valores, como la Orquesta Sinfónica de Berlín, los cubanos Rita Montaner y Ernesto Lecuona, el mexicano Jorge Negrete y destacados actores del teatro bufo.
Estas actuaciones se alternaban con proyecciones de películas pues, aunque la población de unos 20 000 habitantes que poseía en ese entonces la ciudad era asidua concurrente a las actividades teatrales, su dedicación única a esta gestión no hacía rentable a la sala.
A partir de 1959 el local funcionó fundamentalmente como cine, sin dejar de presentar numerosas actividades musicales y teatrales.
Finalizando el siglo XX, el Principal recibió una reparación capital, mediante la cual se redujo el número de lunetas y mejoró el área de camerinos, para acoger desde entonces solamente espectáculos musicales y representaciones teatrales.