Presentan libro sobre la huella de Máximo Gómez en Ciego de Ávila

La obra recopila investigaciones inéditas sobre el paso del Generalísimo por la región, en el aniversario 180 de su nacimiento

Los cruces sucesivos de la Trocha de Júcaro a Morón, los encuentros con personalidades de la manigua avileña, la red de hospitales de campaña y el funcionamiento de la inteligencia mambisa integran el nuevo volumen "Máximo Gómez en Ciego de Ávila", presentado esta semana como homenaje en el aniversario 180 del natalicio del Generalísimo.

A cargo de EdUNICA, sello editorial de la Universidad de Ciego de Ávila, el libro reúne por primera vez investigaciones y textos que hasta ahora permanecían dispersos, y ofrece una mirada detallada a la trayectoria del militar dominicano que hizo de Cuba su segunda patria.

Durante la presentación en el Archivo Histórico Provincial Brigadier José Gómez Cardoso, el Historiador de la Ciudad, Ángel Cabrera Pérez, condujo el intercambio con la presencia de autoridades universitarias.

 invitados

El rector Yurisbel Gallardo Ballat subrayó en sus palabras la importancia de difundir la historia local para que las nuevas generaciones no solo conozcan a grandes rasgos los procesos históricos del país, sino que también sepan cómo se vivieron esos acontecimientos en sus ciudades, poblados y barrios.

Ángel Cabrera Sánchez, coordinador de la obra, destacó que "este libro constituye un aporte a la historiografía local" y demuestra la importancia de la unidad entre investigadores. "Reúne a 21 autores -no solo historiadores, sino también poetas, artistas y fotógrafos-, todos movidos por un interés patriótico, sin que nadie recibiera un centavo".

El historiador añadió que "muchas veces no hay elementos concretos para hablar de figuras como Máximo Gómez en nuestro contexto local" y que la publicación "ayuda a entender el presente a través de nuestra memoria histórica".

Respecto al alcance educativo, Cabrera Sánchez señaló que se trata de "un libro muy potente que puede utilizarse en todos los niveles de enseñanza" y que "permitirá perfeccionar los guiones de los museos".

Por su parte, Anisia Ruiz Gutiérrez, jefa del equipo editorial de EdUNICA, explicó que el sello trabaja tanto con autores universitarios como externos cuyas obras contribuyan al desarrollo local. "Estos libros, basados en procesos de investigación que recopilan información, datos, fotografías de la época y mapas, constituyen a la vez obras de profundización y materiales didácticos".

 estudiantes

La editora explicó que este es el segundo libro sobre temas históricos que publican, y que para diciembre saldrá a la luz "Fidel en Ciego de Ávila", de José Martín Suárez, que también servirá como apoyo a la docencia.

La obra se encuentra disponible en formato digital y representa un aporte fundamental para comprender el papel estratégico de la región avileña durante las guerras de independencia y la profunda impronta de Gómez en este territorio.