Patrimonio oral a buen resguardo en Ciego de Ávila

Debieron pasar algunos días para que Nelson Aragón Martínez y el equipo detrás del VI Encuentro Nacional de Cuenteros Campesinos Tradicionales pudiesen despegarse de las pantallas y cerrar este evento con la satisfacción de haber hecho muchísimo para rescatar el patrimonio de la oralidad y a sus cultores, incluso, a distancia y desde las redes sociales en Internet.

Lo que pudo ser una debilidad se convirtió en una oportunidad innovadora para cambiar modos de hacer, pensar el certamen a partir de las posibilidades de la Red de redes y reunir alrededor de 80 cuenteros de varios países que, probablemente, lograrlo en otras condiciones hubiese sido más difícil.

Dicho así se entienden la diversidad cultural que se dio cita y las múltiples historias expuestas, relacionadas con la tradición oral de los pueblos, comunidades y grupos sociales de países tan diversos como Colombia, Argentina, México, Canadá y Chile.

Al inventariar el trabajo de estos cuatro días, Nelson Aragón, conocido como Bichito, habla de “una programación muy elaborada, la cual permitió a los participantes e internautas disfrutar de las mejores voces de la región en los formatos de video y audio. Desde el punto de vista cualitativo la calidad de las propuestas fue excelente”.

Tampoco faltaron las iniciativas fuera del programa, entre ellas, la organización por parte del proyecto PortusPalabra, de Puerto Padre, en Las Tunas, de un espacio para la transmisión de cuentos y la interacción con el público; El rinconcito cubano en Argentina puso a un cuentero a compartir historias con los comensales de su negocio, y desde El Mirador, en la capital avileña, se transmitieron entrevistas a figuras relevantes en esta área como Waldo Leyva Portal, Carlos Padrón Montoya y Luis Paz Esquivel.

Como colofón de la cita se entregó el Premio de Cuentería Campesina y Tradicional por la Obra de toda la vida al intelectual cienfueguero Alberto Vega Falcón, por sus aportes y continua investigación. Además, previo intercambio con diversas instituciones culturales, se otorgó, por primera vez en el país, la condición de Reserva de la Cuentería Campesina y Tradicional a la comunidad los Ramones Viejos, enclavada en los límites entre el municipio avileño de Florencia y la provincia de Sancti Spíritus.

El sitio resulta un baluarte de la oralidad y como tal ha sido puesto en el mapa cultural del país y ensalzado en las pantallas hace unos años con el documental Tesoro, el que busca siempre encuentra, una producción protagonizada por Bichito y dirigida por Jesús Ariel Díaz.

A estas alturas, aunque ha quedado claro que la cuentería campesina y tradicional es una práctica arraigada en la memoria colectiva y con gran poder de convocatoria, falta proyección y luz larga para posicionarla en la agenda cultural de la provincia y convertir en noticia un hecho cultural como este, el cual trascendió nuestras fronteras, pero que, dicho rápido y preciso, en predios avileños se quedó corto y pasó casi inadvertido.