Al artista visual Pedro Quiñones Triana le interesa comunicarse con el mundo a través de su obra gráfica y lo consigue de manera coherente
Sin darle tiempo a que se establezca el cansancio en su vida, Pedro Quiñones Triana vive cada día como si fuera el último y no se desgasta emocionalmente pensando en lo que pudo ser y no fue.
Trabajar, desde todas las variantes posibles, es su mejor antídoto contra lo mal hecho en una sociedad que lo ha ido llevando a superarse y encontrar su talento entre los parches de diferentes materiales, la dirección institucional y la vicepresidencia de la Uneac en su municipio de Morón.
Hoy es uno de los artistas visuales con más reconocimiento en su Ciudad del Gallo y desde otros lares, también, le llegan agasajos. No por gusto participa en eventos regionales de paisajes y miniaturas en la hermana provincia de Sancti Spíritus, Camagüey, y en otros espacios.
Su conversación siempre fluye desde el respeto y las ganas de aprender cada día algo más.
Con todo y los muchos premios que ha ido obteniendo, sobre todo en el 2024, no se vanagloria de su sobrado talento en el arte bidimensional,
“Pienso, que los premios ayudan en la vida artística de cada creador, aunque no son imprescindibles”, le cuenta a Invasor desde la pantalla de su celular y con el tiempo justo para beberse el espacioso café y mirar las palabras concisas para expresar, exactamente, lo que quiere decir. “Mi caso, desde que surgí en la artesanía y dos años después en la plástica hasta los días de hoy, soy de los artistas que no desaprovecha ningún evento en que me pueda presentar, ¿motivos?, si no explotas las oportunidades, pierdes. Esa es la única manera de que te conozcan.
“De formación autodidacta, comencé algo tarde, en 1995. He expuesto a todos los niveles en varias provincias y pienso que en 29 años como artista de las artes visuales mi curriculum vitae es muy elogioso.
—¿Consideras que Morón sigue siendo una plaza fuerte para las artes visuales en Ciego de Ávila?
—No son los tiempos de los últimos 20 años del siglo XX, en aquel entonces existían un grupo de artistas plásticos en la ciudad que desafortunadamente la vida ha querido que ya no estén; otros han abandonado el terruño. En este siglo existió la Escuela de Artes Plásticas Raúl Martínez, donde egresaron excelentes artistas, también, la vida y las necesidades hicieron que los mejores abandonaran la tierra y algunos cambiaran de profesión. En estos momentos existe un pequeño grupo de jóvenes artistas aficionados que están despuntando, confiemos en su futuro, porque de los mayores somos escasos, aunque no hemos dejado de crear. Vamos a pensar en positivo, creo que aún batallamos.
—En tu obra hay un marcado interés por la crítica social, ¿eres así, tan autocrítico?
—Eso está en dependencia del momento, no siempre podemos criticar, también, tenemos que desconectar de las situaciones punzantes. Me gusta refrescar, desconectar de los momentos tensos, pero pienso que sí, en mi obra reflejo la crítica desde mi punto de vista artístico. Tengo varias obras en ese sentido, entre ellas, me he apropiado de elementos pictóricos de obras y autores de mi preferencia que reflejan la sutil crítica personal.
—¿Cómo es el día de Pedro Quiñones?
—Creo que mis días son tranquilos. Trato de no molestarme por nada y pienso que lo logro, excepto cuando me preocupo si estoy o existen enfermos cercanos; me he molestado o alterado en escasos momentos; me gusta la tranquilidad, especialmente en mi casa. Soy jubilado y reincorporado laboralmente. Para realizar mi obra necesito la soledad, no me gustan que me molesten en ese momento. A la hora de crear me acompañan un radio o televisor para noticias o musicales, quizás, no le ponga interés de lo que sucede en ellos, pero necesito esos artefactos para entretener los oídos.
—¿Ídolos en las artes?
—Soy admirador de la obra de varios creadores de las artes visuales. Comienzo por los cubanos: Alfredo Sosabrabo, Rene Portocarrero, Roberto Fabelo y Víctor Manuel. En el plano internacional: Pablo Picasso, Leonardo Da Vinci, Oswualdo Guayasamín, Miguel Ángel. Creo que se me quedan algunos, pero, me llaman la atención obras muy reconocidas de éstos y me he apropiado, ‘a mi manera’, de algunos elementos pictóricos de los nombrados que están plasmados en mi obra; en las técnicas de patchwork o parche cubano y el collage, son las únicas dos técnicas en la cual me desarrollo. Comencé con el parche, como su nombre indica, es emparchar sobre textiles y, esta, en el 2002, me sugirió incursionar en el collage, que también es emparchar varios materiales sobre otros logrando obras de artes admiradas por críticos y públicos.
—¿Prefieres tener la razón y defenderla a toda costa o que otros la tengan y solo escucharlas?
—Está en dependencia de lo que se analiza. Puedo defender mi razón o escuchar y estar de acuerdo con el resto. De no estarlo me gustaría o quisiera poder llegar a consensos. A veces se hace extremadamente difícil, pero es imprescindible.
—¿Por qué Morón y no otro lugar?
—¿Por qué Morón? Es mi terruño natal, nací un 10 de mayo de 19… (se ríe), en el entonces hospital local, hoy Asilo de Ancianos. He tenido la oportunidad de vivir en La Habana y en Camagüey, pero no, me atrae esta ciudad con virtudes y defectos, siempre me atraían mis padres y toda esa zona de confort que era de ellos y luego fue mía. Cuando he estado lejos la extraño. Quizás estoy aferrado a ella, pero me siento complacido de estar, de vivir, en esta, La Ciudad del Gallo.
—La entidad cultural para ti, ¿se hace o se tiene ?
—Pienso que ambas cosas. La tuve ya hecha, la preservo y la hago para que avance en todo momento. No puede uno borrar lo anterior, pero hay que continuar adelante.
—¿Crees que estamos haciendo todo lo posible desde la Cultura para defenderla?
—Se pudiera hacer muchísimo más. Contamos con presupuestos honrosos, que no siempre son bien empleados. La política cultural está trazada y es clarísima. Pero, no siempre se cumple. A veces, las más, se dice que se está cumpliendo y lo que se está haciendo es el juego —queriendo o no— a la colonización cultural, y hasta política. En este sentido hay mucho que chequear, orientar, corregir y hacer justicia.
—Consejos a los jóvenes artistas que empiezan o hacen su obra y ganar premios.
—Si les nace ser artista, a toda costa deben encaminarse y lograrlo a plenitud, no a medias. Cuando dirigí la Galería de Artes Hugo Cortijo, algunos egresados de la academia hicieron su servicio social en ella y mi consejo para ellos siempre fue y ha sido, que si ustedes no hacen por desarrollarse y exponer sus obras, nadie, lo puede hacer por ustedes. Esa es mi norma, mi fundamento. Nunca he desaprovechado las oportunidades de exponer a cualquier nivel por toda la Isla y la ´jugada´ me ha salido muy bien. En cuanto a los premios, no siempre significan lo mismo para mí. Pero sí considero que con pasar la curaduría en los eventos, ya estás premiado; ya logras que el público te puede apreciar, admirar y si el Jurado te considera en sus veredictos, entonces, pues mejor.
—Sé que eres adicto a las estadísticas. Si Pedro Quiñones te contratara para hacerle sus numeritos como artista visual de Ciego de Ávila…
—¡Ah, eso es fácil! Se ha presentado en 119 Eventos competitivos y ha participado en 116. Lo rechazaron en tres, ¿motivos? En el primer Raúl Martínez, “por falta de calidad”, no recuerda el año; en la Feria Nacional de Artesanía CA. Santos Cerpa, no se consideró su obra por “exceso de calidad para el Evento”; en otro Raúl Martínez, se retira por voluntad propia, fue la última vez que vino como presidenta del Jurado, Virginia Alberdy. Exposiciones de artes visuales en total: Colectivas 263. Personales 40. Para un total de 303. Ha obtenido un total de premios de jurado 30; menciones 26; reconocimientos 19; premios colaterales 9; para un resultado final de calidad de un 72 por ciento. Pero, ¡ojo!, esto no está actualizado. Si no son récords son muy buenos averages, ¿no crees?
Muchas felicidades a todos nuestros artistas que resultaron premios y menciones en el XXXI salón Raúl Martínez de Artes Visuales #ElArteNoPara Pedro Quiñones Roberto Ávila Humberto del Río Héctor Torres
Posted by Uneac Ciegodeavila on Saturday, October 26, 2024