Aunque aún no es tiempo para cantar victoria, la filial de Ciego de Ávila de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) agradece y aprovecha al máximo los vientos favorables que hoy los lleva a divisar, y casi palpar, el anhelo de poseer su propia sede.
Y es que han sido varios años batallando a contracorriente para poder satisfacer esta necesidad, no solo para ella, sino para la ciudad de Ciego de Ávila, la cual podrá contar con otro espacio idóneo para fortalecer el movimiento cultural en la provincia.
En 2011, el local ubicado en calle Maceo, entre Joaquín de Agüero y Carretera Central, fue asignado a la ACAA. Este solo sería el comienzo de un largo período de papeleo, reuniones, envío de cartas, negociaciones, etc. Solo a finales de 2015 se pudo comenzar a hablar, seriamente, de construcción, pues, antes, los diálogos con Patrimonio y Planificación Física ocuparon todas las acciones. Sin embargo, incluso con un proyecto aprobado, el financiamiento era el problema base sin solución contundente. Solo se contaba con la donación de la membresía para realizar los gastos, los cuales se redondean a 40 000.00 pesos en moneda nacional.
Siguiendo esa cuenta, quizás en el 2025 veríamos la apertura de una sede modesta. Aun así, los ánimos no decayeron, y cada vez que se podía comprar o la Dirección Provincial de Cultura colaboraba con algún material, por muy somero que fuera el esfuerzo, se adelantaba.
Para satisfacción general, el pasado 14 de marzo se hizo la primera entrega de un aporte de la Dirección Provincial de Cultura, que en su totalidad cubrirá 25 000.00 CUC de gastos para el inmueble. De esta forma el proyecto comenzó a ser realidad y hoy ya son visibles los adelantos arquitectónicos. En la primera planta se cuenta con un recibidor, un almacén, una amplia galería, un patio con un bar y baños incluidos. Mientras que en la segunda planta se ubican varias oficinas, baños, un local de elaboración y un salón de video o de reuniones.
Vista en planta de la propuesta de proyecto actual realizada por el creador Florencio Torno
Vista desde el patio, se observa en un primer plano, a la izquierda, el bar y a la derecha; en un segundo plano, parte de la galería
El arquitecto asesor del proyecto y presidente de la sección de miscelánea, Isnaide Iraola Rodríguez, argumenta: “Hasta el momento hemos ejecutado 15 000.00 CUC, con un aprovechamiento efectivo y de evidente calidad, con la contratación de una brigada de trabajadores por cuenta propia. Con la entrega final del aporte nos queda poner la cubierta del segundo nivel y comenzar con las instalaciones eléctricas e hidráulicas. Para la adecuada terminación del local varios miembros han dado su paso al frente, ayuda que nos será imprescindible, aun así, esperamos que nos aprueben otro presupuesto para que nada se quede a medias y que la calidad del trabajo asegure la durabilidad del inmueble.”
Sin contar la donación anual que en función de esta obra ha realizado, el artesano Alcides Mesa recientemente entregó 1 000.00 CUC, también se cuenta con el obsequio de la puerta delantera, siguiendo los patrones estéticos de la original, la cual será realizada por Eduardo Torres en conjunto con Guillermo Milián, este último quien, además, contribuirá con varios elementos decorativos en metal. A su vez, el nombre de José Alberto Pérez Gutiérrez ya figura como otro artesano vinculado estrechamente con la terminación de local.
El presidente de la asociación, Edel Antonio González Sosa, asegura que con la culminación del espacio se debe implementar un proyecto cultural que active toda la cuadra, en vínculo directo con el Teatro Iriondo, el Centro Provincial del Libro, con la ayuda de Carmen Hernández Peña, el Mulato Acelerao, con ofertas gastronómicas y con una feria de artesanía a la sombra de los álamos.
“Nuestra sede contribuirá al desarrollo cultural del territorio, estaremos abiertos a propuestas de proyectos que nos ayuden a alcanzar este objetivo y le confieran vitalidad al espacio. Además, se impartirán talleres de superación para aficionados, que son parte importante de nuestra cantera. Tendremos un espacio confortable para ofrecer conferencias y cursos para la ganancia artística de los miembros, y una galería para exponer los resultados de nuestro trabajo y para lograr un certero intercambio con creadores de todo el país.”
La ACAA en Ciego de Ávila se ha ganado el reconocimiento nacional en el campo de las artes aplicadas con varios proyectos como Guayza, por solo citar algunos. También cuenta con importantes ejemplos de rescate de tradiciones familiares, como lo evidencia el trabajo de Textura al Rojo y Justo a la moda. No obstante, el compromiso general de la membresía con la asociación debe ser mayor, deficiencia que ha afectado en varias ocasiones a eventos tan importantes como el Salón Provincial Eduardo Martínez, próximo a efectuar su XIX edición.
Considero que tener una sede digna convida, a su vez, al sentido de pertenencia, a la organización, a la superación, pues la artesanía con arte, se obtiene únicamente por esta vía y estoy convencida que puede lograrse y ser Ciego de Ávila, un punto de referencia en esta dirección.