Noches de Silencio Azul en Morón

El fin de semana del Silencio Azul siempre es una fiesta en Morón, y la edición XXI seguirá la regla, en las noches de viernes 26 y sábado 27 de noviembre, a juzgar por el empeño que han puesto en ella sus organizadores.

Desde bien temprano en la semana, y mucho antes aun, el teatro del segundo piso de la casa de cultura Haydée Santamaría Cuadrado lucía sus recién puestos vitrales y acogía ensayos, se vestía de gala.

El colectivo de nuestra institución crea las condiciones para desarrollar los días 26 y 27 de este mes el Festival del Creador Musical "Silencio Azul".

Posted by C Cultura de Morón on Saturday, November 20, 2021

Anitza Nieves Blanco, jefa de la cátedra de música, resalta que, en su mayoría, son jóvenes talentos los que interpretarán en unos días, de forma no competitiva, 11 temas para el público ya habituado a los boleros, la canción, la balada, el son y la ranchera, los géneros más cantados en la historia del festival.

Regresarán temas de ediciones anteriores, como es costumbre, dedicados casi todos al amor y las grandes pasiones: Eres especial, Primavera de mi amor, Cuando llega el amor, Sonero de nacimiento, Amor incomparable, Ni pecado ni delito, Ya no te quiero, Mi Cuba primorosa, Guajiro, Vine a darte las gracias, Qué voy a hacer y Gracias por tu amor.

El lujo de las dos galas lo encarnarán los solistas profesionales Yoslany Delgado, Alis Torres, Lucy Safonts y Ailso Echeverría. En tanto, Anitza también destaca el reconocimiento especial del evento a dos participantes destacados: William Chávez Castro y Bárbara Pérez Ramos, ella autora y él intérprete, aficionados con largo recorrido en la escena del festival y presentes en esta.

La historia de otros jóvenes músicos moronenses.

Si las noches de la edición XXI pudieran parecer modestas comparadas con la producción artística que ha tenido siempre el Silencio Azul en el seno del teatro San Carlos, hay que señalarles el mérito más importante: honrar la tradición, incluso, en las situaciones más adversas, y dar oportunidad de reconocimiento a jóvenes creadores.

Esta vez, explica Fidel Oscar Orosa Trejo, director general del festival, la producción se encargó de detalles importantes: el acompañamiento en vivo de la mayor parte de las obras, por el grupo profesional Caonao; y el homenaje a creadores fallecidos: Noel Buchillón, Jorge Moreno, Tania Perdomo, José Hernández Drake, Magdalena Rojas y Onelio Suchets.

Los organizadores aclaran que la entrada será por invitación para algunas instituciones, y libre para el público general, siempre velando porque la ocupación del teatro esté al 50 por ciento de su capacidad. Será necesario presentar el carné de vacunación antes de acceder al inmueble.

Lea sobre la edición pasada.