Magos de Majagua, de la leyenda a la realidad avileña

Una de las cuatro agrupaciones reconocidas en el país por la Asociación Canaria de Cuba es de Majagua y se nombra Conjunto Músico Danzario Los Magos, fundada el 28 de enero de 1997, para representar los bailes habituales de las fiestas tradicionales de la región de Tegueste, España.

Su director artístico, Joel Vello Landin, explica que “la danza se creó con el nombre Los magos de Tegueste, como una de las primeras unidades artísticas de la Asociación Canaria de base en Majagua, después del hermanamiento de este municipio con el de Tegueste.

“Con el tiempo, fueron incorporándose integrantes al cuerpo de baile y se fue ampliando, ligeramente, el repertorio de la danza, lo que les permitió presentarse en algunas plazas dentro y fuera de la provincia, así como en los festivales internacionales de la Asociación Canaria de Cuba. No es hasta finales de 2005 que la danza se convierte en conjunto artístico, con la incorporación del grupo musical en vivo.”

El 28 de enero de 2006, en el noveno aniversario de la fundación del grupo, su dirección, bajo la aprobación de la Asociación Canaria de base en Majagua, decide cambiarle el nombre y, a partir de esa fecha, es el Conjunto Artístico Los Magos, teniendo en cuenta que sus estampas ya no solo representan la cultura del municipio español.

 conjunto artistico Resulta un verdadero espectáculo disfrutar de la actuación de sus 10 músicos y 14 bailarines, mientras interpretan estampas campesinas canarias (La Danza del trigo, Isas, Pasa calle, Paso doble y Mazurca) o El Carnaval de las Flores, tradición octogenaria de esas Islas (La Berlina, El Siote, La Polka, Isas, y Un fandango), en la que se conjugan música, danza y colorido.

Sin embargo, y Vello Landin lo reconoce, siendo majagüenses no pueden deslindarse de los bailes guajiros propios (Guanché, La Pavana, El pomporé, El papalote, La mulata Mercé, Zapateo, El abanico y el bastón, El gavilán y La caringa), por lo que también hacen honor a los bandos Rojo y Azul de Majagua, que constituyen lo más autóctono de la cultura popular de ese territorio.

Quizás cuando uno los ve encima del escenario con la estampa de Bailes Populares cubanos, piensa en una cierta deformación en sus esencias, si bien la profesionalidad se desborda en el mambo, son, cha-cha-cha, pilón, mozambique y conga. Ahí está la magia, en portar parte de una cultura universal, extranjera, sin olvidar que, en espacios foráneos, los espectadores buscan lo cubano, pues otros tantos conjuntos se dedican a preservar sus propias tradiciones.

Sus propuestas cargan historia. Por ejemplo, el espectáculo Ríos de Oro, en el que se mezclan bailes y cantos canarios, areitos, afrocubanos, populares, de salón y campesinos, y recrea la transculturación ocurrida en Cuba con la llegada de los diferentes grupos poblacionales al descubrir la Isla. También están Para soñar en canario, Islas, Un son para mi abuelo, Jamaica vive y Son así.

Los Magos, que el 27 de noviembre de 2008 obtuvo la evaluación Categoría “A” Nacional, máxima que otorga el Consejo Nacional de Casas de Cultura en Cuba a agrupaciones de artistas aficionados al arte, recibió reconocimientos de honor en el Festival Internacional Cubano canario (2003), de la Dirección Municipal de Cultura, por el trabajo comunitario, y Placa de Reconocimiento del Presidente de Canarias (2007).

Consta su participación en eventos nacionales e internacionales (México, Ecuador y Colombia), incluso online, propios de estos tiempos de pandemia. El conjunto está vinculado a la Escuela Provincial de Etnografía Canaria, de Ciego de Ávila, una de las más importantes de su tipo en el país.

Por último, Vello Landin recuerda que, “en algún momento, se estuvo tramitando la conversión de esta agrupación en grupo portador, teniendo en cuenta que Majagua es un asentamiento potencialmente interesante de isleños, que se fueron ubicando en esta zona desde la construcción del ferrocarril central y que muchos de sus integrantes son descendientes de canarios”.

El término “magos” está relacionado con una vieja leyenda, en la que llamaban así a los campesinos de las Islas canarias por su laboriosidad y las obras que, con sus manos, hacían en la tierra.

LOS MAGOS por la vida.

Posted by Conjunto Artístico: Los Magos. on Saturday, August 29, 2020