Del 15 al 17 de abril, la Ciudad de los Portales será testigo de un encuentro de cuenteros colombianos y cubanos
La ciudad de Ciego de Ávila volverá a respirar los aires de cuentería del 15 al 17 de abril, con el intercambio de oralidad entre colombianos y cubanos, integrantes de la Cátedra de Cuenteria Campesina y Tradicional José Obregón Bravo.
Nelson Aragón Martínez, cuentero, licenciado en estudios socioculturales y presidente de esta cátedra cubana, declaró a Invasor que “este evento está dedicado a los 15 años de nuestra cátedra y tiene una frecuencia bianual”.
Exelente oportunidad. La cátedra de cuenteria campesina y tradicional con el auspicio de la Dirección Provincial de...
Posted by Nelson Aragón Martinez on Wednesday, April 10, 2024
Desde que el 13 de junio del 2009 se fundara la cátedra de cuentería, ya Nelson nos alertaba que “quizás pocos de mis contemporáneos sean capaces de visualizar el alcance de este proyecto que busca preservar la memoria cultural de un país con énfasis en las significaciones e implicaciones que esta posee a nivel microsocial”.
Por ello busca reconstruir el tejido histórico socio-cultural de la nación desde lo que él considera “una expresión de las relaciones sociales”, la cuentería.
Con el auspicio de la dirección provincial de Cultura y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la provincia, este encuentro entre cuenteros será posible en la ruralidad del municipio avileño de Florencia, específicamente en la casa de la cuentería. Allí se prevé un intercambio fructífero con la presencia, entre otros, de Marco Antonio Durán Hernández, narrador oral,con su personaje, Panelitas; e Ivon Magaly Guevara Quebraolla, narradora oral escénica.
“Sus personajes son campesinos. Entre otras cosas pretenden aprehender los métodos de trabajo empleados en Cuba para la investigación y registro de la cuentería”, nos dice Nelson Aragón.
A la cita, también, deben acudir la compañía Teatro Primero, defensora de la oralidad en el territorio, y escritores del patio que se irán sumando en la medida de sus intereses y posibilidades.
Además, se tiene previsto un intercambio de saberes y experiencias con los alumnos de artes escénicas de la escuela elemental de arte, en el que habrá, tanto teoría como prácticas en un proceso de comunicacional para sembrar, en las nuevas generaciones, el gusto por la cultura cubana.
Como colofón, el encuentro tendrá una cofradía entre instructores de arte, escritores, creadores aficionados y artistas de la Asociación Hermanos Saiz y la UNEAC, que se unirán en un espectáculo general cargado de cubanía en el patio de la sede de esta última, en Ciego de Ávila.