Que la inauguración de la XXX Feria del Libro en Ciego de Ávila haya coincidido con la caída en combate de José Martí fue pretexto feliz para que la literatura y el arte sirvieran, también, para agasajar al Apóstol. De ahí que en la primera jornada no faltaron las alegorías y los acercamientos a su vida y obra desde diversas perspectivas.
En este sentido, la mesa de opinión “Impronta de la ética martiana” fue uno de los espacios fundamentales, a pesar de que el público presente en el Museo de Artes Decorativas no haya sido numeroso, tarea pendiente en la arrancada de este evento.
Condujo el debate el escritor Heriberto Machado y se sumó el periodista e historiador Ciro Bianchi, así como los poetas Senén Pupo y Pedro Pérez Rivero, quienes coincidieron en que el pensamiento martiano, muchas veces, se reduce a las etiquetas de antimperialista y antiesclavista, sin interiorizar el resto de los valores que trascienden y en los momentos cumbres de su accionar.
Desde lo anecdótico, Ciro Bianchi recordó el intercambio con los obreros de Tampa y Cayo Hueso para convencerlos de apoyar la causa cubana, y la carta a Manuel Mercado, la cual constituye su testamento político, además, adelantado a su tiempo.
“Su moral lo llevó, incluso, a rechazar dinero para la guerra cuando no lo creyó propicio y a incumplir la orden de no combatir aquel día en Dos Ríos. Su revólver estaba intacto, no alcanzó a disparar ni una vez antes de que fuese abatido por las balas”.
“Su visión de igualdad entre los hombres lo llevó a escribir que no existía el odio de razas porque no había razas, idea que confirma que la proyección de su pensamiento realzaba el bien, la virtud, la justicia y la libertad. La dignidad humana es la categoría principal de reflexión teórica sobre la moral que realizó el Maestro”, enfatizó Pedro Pérez Rivero.
Por su parte, Senén Pupo comentó que el humanismo es otro de los valores que podemos identificar en el ideario martiano, enfocado en el llamado a la lucha, pero con una elevada sensibilidad y absoluta convicción del papel de las ideas en este proceso; confirmación de que lo ético en su vida no puede analizarse sin considerar sus nexos con lo político.
De igual modo, durante esta jornada se llevaron a cabo el panel “Martí: historia y luz del presente”, en el Archivo Histórico Provincial Brigadier José Gómez Cardoso; y la mesa de opinión “Martí y el magisterio, el hombre de La Edad de Oro”, en el Museo Provincial Coronel Simón Reyes Hernández.
Al cierre sucedió la velada poética “Martí, en mi verso tú respiras”, conducida por la escritora Carmen Hernández Peña, quien se acompañó de Senén Pupo, Joel Lozada, Heriberto Machado, José Rolando Rivero y Eduardo Pino.