José Hernández Yanes: Bienvenida al Palacio de la memoria

Como el Método loci de retentiva y memorización, esta exposición personal reluce por su maestría técnica y efectismo

A sus veinte años, José Hernández Yanes pudo hacer su ejercicio final con el que obtuvo los 100 puntos necesarios para terminar el nivel medio en Artes Plásticas, en la Academia Vicentina de la Torre, de Camagüey.

Y ese muestrario que cierra una etapa de preparación y estudio, es ahora una exposición personal que se puede visitar, durante todo el mes de abril y parte de mayo, en la galería Raúl Martínez del Consejo de las Artes Plásticas en Ciego de Ávila.

Quizás usted no lo conoce, a pesar de que se mantenga informado de casi todo lo que ocurra en las artes visuales de la Ciudad de los Portales. Pero resulta que, incluso en este mundillo de los artistas del pincel o de la talla en madera, José Hernández es apenas conocido.

“Estoy casi todo el tiempo en la escuela y cuando estoy en Ciego de Ávila, vivo encerrado en mi mundo. Apenas me interesa hacer vida social”, confiesa.

Y aunque parezca contradictorio, Palacio de la memoria, que así se llama la exposición personal, aúna obras de diferentes estilos y con dimensiones tan disímiles, que cuesta creer que sean del mismo artista.

Pareciera estar enfocada a agradar a muchos, porque juega con nuestro mundo afectivo y el intelecto. Goza de una técnica depurada, buena mano para los equilibrios y los trazos. Buen concepto del diseño, donde cada espacio le gana al no decir nada, y es elocuente hasta con el blanco de la cartulina.

Es como un verdadero palacio erigido para perpetuar elementos de uso común y convertirlos en obras inmortales. Como pequeños cuadros de cubanidad que, sin quererlo, nos distinguen y, a la vez, nos hacen identificarnos en ellos.

Así vemos un abrigo verde en la pared con la palabra Pa-pá, que tanto me sobrecogió; una cafetera criolla, del sello Moka, de 1933; un reloj despertador de cuerda, como el que se usaba en el pasado siglo; una cámara fotográfica que se ha resistido al paso del tiempo, como un aleph; un jarrito de metal como en los que la abuela preparaba la sambumbia para los desayunos.

Un abrigo verde en la paredUn abrigo verde en la pared, la instalación con toda la carga semántica para cautivar la atención

Es propio de la edad, pensarían muchos, jugar con el conocimiento por curiosidad, pero lo cierto es que este pintor tiene una madurez que desborda y que usted no podrá dejar de aplaudir. Porque asombra, también, escucharlo hablar, moverse de una sala a otra, explicarse y conducir a los espectadores; es todo una muestra de conocimiento y reconocimiento de las propias potencialidades.

Es inteligencia interpersonal. Es autoconocimiento. Es dominio de la gestualidad, de las palabras, de la conducción de las ideas para llegar a un solo fin.

No por gusto fue discípulo de Plinio y de la inquieta Mayslett Sánchez, quienes lo han visto crecerse como el mismo palacio que hoy expone.

Palacio de la memoria Cuando el talento emerge, lo ordinario se torna excepcional. Esto se manifiesta en el quehacer...

Posted by Galería "Raúl Martínez" de Ciego de Ávila. on Saturday, April 20, 2024

Cuando habla de Fina García Marrúz, Eliseo Diego; de Lorenzo Linares Duque (1953-2023), “el pintor camagüeyano que más me ha influenciado y dejado en mi obra una huella imborrable”, que tanto le han aportado como pintor, y otros asuntos inteligentes, parecerá maravilloso que a los veinte ya se posea tanta profundidad intelectual.

Y jugar con todo ello, para que la obra en sí no contenga solo imágenes y significados, es genial.

Por ello encontramos anagramas como elementos provocativos a la praxis, algunos juegos de palabras o de lenguaje leet, de escritura inversa y hasta de citas de poemas de Fina García Marruz.

palacio memoria4 El anagrama como elemento provocativo de la praxis

Todos unidos para que el espectador se sienta a tono en este monumento a la memoria y haga regresión a los tiempos en los que fue más feliz, o menos desdichado.

Esa es la esencia del “palacio de la memoria” como ejercicio de memorización y retentiva, también conocido como método loci, del latin “loci”, que significa “de los lugares”.

elementos de uso comúnEs como un verdadero palacio erigido para perpetuar elementos de uso común

Se trata de crear un entorno conocido, a modo de cámara o palacio, donde cada elemento en él ayude a retener lo que no se quiere perder o recuperar lo ya perdido.

Es un viaje mental en donde la memoria a largo plazo será revisitada hasta niveles insospechados.

Y es la crítica mordaz hacia todo lo que sigue estático, sin razón para que así sea.

Es como el hilo de Ariadna, para llegar al final del laberinto.

No es moderno, los griegos ya lo usaban. Pero es muy funcional, y todavía se emplea en la actualidad en terapias regresivas y de autoayuda.

Y José Hernández, el chico de solo 20 años, se vale de ello para armar esta exposición que tiene todas las de ganar para conseguir su objetivo.

Aseguro que algo recuperará de aquella época donde había más de humanidad para mostrar y el cubano era un alumno aventajado en la hospitalidad y la camaradería.

Eso y mucho más podrá hallarse en estas 13 piezas de dimensiones tan disímiles, que van desde 2x1.50 metros, hasta los 30x35 centímetros. Tela o cartulina. Soporte de madera o lienzo. No importa la superficie ni la amalgama que consigue dibujando con pintura, y pintando en el dibujo. Óleo y acrílico. Porque todo es válido para que el Palacio de la memoria seduzca y haga entrar en él, sedientos de pasado.

¿Quién no ha muerto, alguna vez, por las ansias no colmadas de regresar por un segundito al momento más feliz de su vida? ¿Quién no ha soñado con recuperar un tiempo perdido y volver a decir palabras lindas en los oídos más interesantes del mundo?

Si bien José no pretende responder estas preguntas, sí pareciera que quiere motivar a la búsqueda de esas respuesta. Por eso, tantos espectadores han venido a ver la inauguración, y la gran mayoría, halados por su propia magia, con toda intención, como parte de su familia natural.

#ahora ❤️Acaba de ser inaugurada en la galería Raúl Martínez de #CiegodeAvila la exposición personal de José Hernández...

Posted by Periódico Invasor on Saturday, April 20, 2024