Importar y exportar, nueva dinámica para la cultura

Si hasta hace poco el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) centraba su trabajo en la comercialización y la promoción del autor y su obra, con la aparición de la Gaceta Oficial No.59 Ordinaria del 17 de agosto del 2020 los derroteros apuntan hacia el incentivo de las operaciones de exportación e importación en Moneda Libremente Convertible (MLC) con las formas de gestión no estatal.

Bajo estos términos la dinámica de trabajo se renueva y un Grupo de Nuevos Negocios, con sede en la galería Raúl Martínez de la ciudad cabecera, se inserta dentro de la estructura de la empresa con el objetivo de tramitar las operaciones entre las partes.

A estas alturas preocupa a los creadores el importe de las materias primas, quiénes serán los suministradores, los estudios de mercado que garanticen nicho seguro para la exportación y los costos de producción que vendrían a determinar el precio del trabajo terminado, porque está claro que no serían factibles cifras exorbitantes que dificulten la salida al mercado, como ha sucedido antes.

Al respecto, Luis Venegas Carmenate, director de la filial avileña del FCBC, explicó que hasta ahora han sido los proyectos Iroco y Cuenta Conmigo los primeros en manifestar su interés en comenzar la importación de materias primas. A su vez, un empresario panameño, radicado en México y dueño de un negocio minorista, ha demandado productos para la decoración de interiores, fundamentalmente, cuadros, candelabros y luminarias.

“En la provincia serán los integrantes de Irocco, grupo especializado en el trabajo en metal con fines decorativos, los elegidos para constituirse como una pequeña o mediana empresa al contar con una buena estructura organizativa, diversidad y calidad en las ofertas, y condiciones infraestructurales adecuadas a las exigencias del país para formar parte de este proceso experimental, que sentará las bases para una futura ley.”

Este procedimiento está avalado por el compromiso con la rapidez de los trámites, la garantía de los envíos y corta de raíz la limitante de importar hasta 5 000.00 CUC. Del ingreso recibido por la exportación se descontará un margen comercial y el resto de los gastos asociados a la operación; mientras que la forma no estatal podrá retener divisas para reiniciar el ciclo.

Se prevé atender no solo las demandas de quienes están inscritos en el Registro del Creador, sino que la posibilidad se hará extensiva, mediante las relaciones contractuales oportunas, al resto de las formas de gestión no estatales, teniendo en cuenta aquellos productos que demande la economía interna.

Intención que guarda relación también con la sustitución de importaciones en las que la empresa avanza desde hace meses, y tuvo un alza aquí en agosto cuando se dieron a conocer una serie de productos mobiliarios para oficinas y el hogar que podían adquirirse desde el exterior a través de las facilidades creadas en el país con el comercio electrónico.

Al cierre del 2019 el FBC en la provincia logró ingresos de 86 millones de pesos en moneda total, de ellos 110 000 en moneda convertible por concepto de exportación; números que en lo adelante pudieran ser aún mayores.

Fondo Cubano de Bienes Culturales en #Ciego de Ávila abre horizontes comerciales El Fondo Cubano de Bienes Culturales...

Posted by Fondo Cubano de Bienes Culturales de Ciego de Avila on Thursday, October 15, 2020