Estatuas vivientes en Ciego de Ávila: vitalidad artística

Apenas comienzo a transitar el bulevar de Ciego de Ávila esa mañana, percibo tumultos de personas de todas las edades y no precisamente en las puertas de las tiendas recaudadoras de divisa. Me coloco cerca del primer grupo, están rodeando algo o a alguien y los celulares no dejan de fotografiar. Entonces escucho a un vecino de la zona, Eduardo Melo, más conocido como Titi, quien, con su torso al aire y elevado tono de voz, demostró su autoridad como presidente del CDR 8,Zona # 1, y potencialidad como productor: “¡Arriba, se valen las fotos, pero échenle dinero al sombrero”.

Mi curiosidad crece y logro colarme entre los espectadores para, finalmente, percibir que el motivo de tal algarabía es una nueva estatua, de hecho, cuatro nuevas estatuas. Aunque después de unos minutos rectifico, y recuerdo el bulevar de Obispo y la Plaza Vieja en La Habana, con todas sus estatuas vivientes, las cuales le aportan, en gran medida, esa cualidad de ciudad detenida en el tiempo y repleta de misticismo, donde personajes históricos, cinematográficos y fantásticos se fusionan con la cotidianidad.

En efecto, las estatuas humanas llegaron a nuestra provincia, aunque no desde la capital, sino desde Santiago de Cuba, con la compañía Ojos Teatro.

Con 12 años de creado, este grupo que nació en la filial de la Asociación Hermanos Saíz de esa provincia oriental, continúa nutriendo con su arte callejero la vida citadina de su bulevar y de la Plaza de Marte. Además, contribuye con proyectos comunitarios y participa en cuanto festival o evento nacional se les invite y su agenda les permita, como el Festival del Caribe, el de la Canción Política, la Bienal de La Habana y las Romerías de Mayo.

No es la primera vez que pasan por Ciego de Ávila y, aunque esta expresión artística se cultiva en el país desde la década de 1990, aún no es usual en muchas regiones, como en la nuestra.

La magia de estos teatristas que involucran el diseño, las artes plásticas y el performance en su silenciosa y pausada pasarela, es recibida con extrema atención y ternura por el público. Una pequeña de larga cabellera quiere que la estatua la mire, la tome de la mano, le preste su guitarra; ella no deja de tocar su mano para ver si es real o si logra, con un poquito de fuerza al pasar el dedo, que la pintura se le quite. El artista hace de todo para complacerla, finalmente ella lo besa en la mejilla, sin importarle que los brillitos del maquillaje se le queden pegados en su rostro sonriente.

Hombres musculosos los abrazan, le dan la mano; mujeres todas vestidas de blanco posan descuidadas a su lado, no interesa si la pintura arruina un poco su elegancia, lo importante es la constancia del momento, esa fotografía tomada que rememorará el suceso. Los niños los persiguen por toda la calle, y pasan una y otra vez por cada uno de ellos. Las adolescentes se sientan a su lado en los bancos y se hacen la selfie característica con la ceja levantada y los labios en señal de beso al aire, solo que en esa ocasión la estatua forma parte del encuadre.

Esta compañía ha llegado a tener hasta 20 artistas, aunque en estos momentos la membresía es de seis. Alain Gabriel Gali Ribeaux, interpreta una estatua híbrida, elemento que los caracteriza; el público culmina subjetivamente el proceso de apreciación, según su nivel cognitivo. Alain representa una especie de soldadito de plomo, cargando en su espalda armamento bélico; sin embargo, una hermosa rosa roja cuelga en su cinturón, quizás es momento de plantar más flores e ir menos a la guerra.

Yeoseny Williams, fundador de la compañía, lleva al espacio público una alegoría de un ángel negro, con el clarín como instrumento musical y alas semejantes a las que llevan las imágenes de gárgolas.

EstatuaEl ángel híbrido fue una de las estatuas más atractivas

Gabriel Enrique Planos presentó una figura compuesta por máscaras, con sombrero de copa, todo vestido de negro y una varita mágica.

estatuaGabriel Enrique, de solo 18 años, última adquisición del grupo

Mario de Jesús Machado me recordó mucho al Cochero Azul de la escritora cubana Dora Alonso, pero en esta ocasión el personaje va acompañado de un chelo, el que hace juego con el azul de su cobertura.

estatua La pigmentación azul se logra con una pintura base de agua y sobre esta se aplica acrílico para niños

Alcides Tití González Díaz, el director del grupo desde su surgimiento, comentó sobre sus impresiones en Ciego de Ávila: “Hasta el momento el intercambio ha sido gratificante, la reacción del público siempre es conmovedora. Yo siempre los acompaño por si ocurre algún altercado, pero cuando alguien se atreve a agredirlos verbalmente siempre el resto de los presentes intercede y ahí acaba la historia, el público los protege muchísimo”.

Durante mi recorrido, escuché algunos comentarios esporádicos entre la multitud, preocupaciones con respecto al dinero que recolectaban las estatuas. Creo que es válido aclarar que esta expresión artística, en algunos lugares del mundo, como España, es una forma de sustento, pues estos artistas, a no ser en eventos donde son contratados, no reciben otro tipo de remuneración por su trabajo. El sombrero, o cualquier otro elemento que utilicen para recolectar el dinero, es un artículo representativo de su trabajo y lo que en este se deposita simboliza el reconocimiento del público, entregado al artista de forma totalmente voluntaria.

Hoy jueves vuelven las estatuas vivientes al bulevar de La ciudad de los Portales, por última vez durante esta visita, y las sonrisas, besos, y otras muchas manifestaciones de afecto y agradecimiento de seguro serán divisadas durante su paseo.

Para satisfacción de los transeúntes, un pedacito de Ciego de Ávila cobró vitalidad en estas mañanas, gracias a la magia de estos artistas, que ni aún el intenso sol pudo obstaculizar, rompiendo así nuestra rutina.

Ojos Teatro de #SantiagodeCuba recorren las calles de #CiegoDeÁvila para hacer disfrutar al público. Las imágenes hablan por sí solas, un lujo en este verano 2019 Seguidores del Periódico InvasorCultura Ciego de Avila

Posted by Yuliet T V Parejo on Thursday, August 8, 2019