Elaín Morales, de la música al activismo

La gira nacional de Elaín Morales, por Cuba, por la diversidad y la no violencia, tuvo su parada oficial en Ciego de Ávila e Invasor tuvo la primicia

Que Elaín Morales prefiera el color naranja ha sido una coincidencia feliz, que puede mirarse con más entusiasmo desde que con su música, además de bailar, cantar y disfrutar, se lucha por la emancipación social. Así ha sido desde el año 2012, cuando con la canción Sin pasaje de regreso se adentró en la lucha contra la violencia doméstica.

Ahora regresa con la misma sonoridad singular y más empuje que antes, con una gira nacional “por Cuba, por la diversidad y la no violencia”, la cual inició el pasado mes de enero y lo puso por estos días en suelo avileño, lo mismo para ofrecer conciertos que para interactuar con los jóvenes en diversos espacios de la ciudad.

Declarado por la Organización de las Naciones Unidas como vocero oficial, hombre naranja para la no violencia, su trabajo ha crecido bajo el amparo de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, coordinada por Julio César Pagés; pero antes de eso ya Elaín Morales había ensanchado su biografía con varios fonogramas y era considerado, según el sitio web Pista Cubana, “uno de los cantautores más relevantes en el mercado latino”.

Los últimos 22 años ha compartido su éxito entre Cuba y Estados Unidos, ha compuesto sus propios temas musicales, ha logrado colaboraciones con importantes figuras del panorama internacional, ganó dos Emmy Awards y ha sido nominado a los Latin Grammy.

Para ser exactos, ir de la música al activismo, y viceversa, ha sido un empeño asumido a plenitud, por más que no lo necesitara su hoja de vida. Confía en el poder transformador del arte y lo asume como otra forma de realización personal. De eso se trata.

—¿Por qué mezclar el trabajo artístico con el activismo para asuntos de género?

—Luego del estreno de Sin pasaje de regreso y de la campaña llevada a cabo por esos días, surgió el vínculo de trabajo con la Organización de Naciones Unidas. Recibí muchas cartas y testimonios de diversas latitudes del mundo que me conmovieron y comencé a involucrarme más en estos temas. Tengo dos hijos y los escucho hablar, eso me ha inspirado para llevar a cabo esta labor.

“Vivimos en un mundo diverso, donde es importante respetar las decisiones, inquietudes e ideas de los otros. Los niños y jóvenes deben familiarizarse con los temas de género y normalizarlos. Por eso, como parte de la gira están previstos los encuentros con los jóvenes y adolescentes.

“Es necesario conversar y dialogar, también, sobre sus preocupaciones y sobre cómo materializar un proyecto de vida hoy en Cuba, a pesar de las limitaciones económicas. La música es el pretexto, el telón de fondo para materializar estas intenciones, porque no tengo el don de la palabra. Sobre la marcha se ha ampliado el espectro de la gira y he realizado cantatas a los médicos a modo de agradecimiento, encuentros con los niños que están en las casas de amparo familiar y con los que padecen enfermedades oncológicas”.

—Luego de un tiempo fuera de los escenarios cubanos ¿cómo ha sido la acogida del público?

—Esta gira nacional ha sido un regalo mutuo. Estoy feliz por la respuesta del público. Después de dos años de encierro, con tanto miedo e incertidumbre por culpa de la COVID-19, las personas están ansiosas de cosas nuevas y Cuba está muy linda. Creo que para empujar el país nos toca apoyar y hacer más. Este intercambio es un puente de amor, es un granito de arena en la construcción del país que queremos.

El secreto es su última producción discográfica, la cual promociona como parte de la gira…

─Este es un álbum de amor y lo hice en el momento más fuerte de la pandemia. Toda la familia convivió en casa durante esos meses y fue una experiencia muy linda, porque desde hace años no compartíamos tanto tiempo juntos. Fue la oportunidad de hablar, darnos amor y pelear. Salieron en ese lapso varias canciones, que venían con una carga tremenda de sensibilidad y emociones.

“Lo titulé de este modo por un libro de Rhonda Byrne, de igual nombre, que he estudiado. Trata sobre la Ley de la atracción y contiene testimonios de grandes hombres y mujeres que han marcado la historia universal, los cuales coinciden en que todo lo hecho con amor te devuelve amor.

“Además, estoy presentando la canción Si sonríes otra vez, con el maestro César López como invitado especial en el saxofón, la cual confirma la continuidad de mi estilo musical, basado en la fusión y en los géneros cubanos”.

—Con 22 años de carrera artística ¿están cumplidas todas las metas?

—Yo soy un aprendiz de todo, por eso, aun cuando he tenido la oportunidad de grabar varios géneros musicales internacionales, creo que me falta mucho camino por recorrer. Por el momento, mi prioridad es la gira y trabajar en Cuba. Quiero que la gente sepa que estamos aquí.

“A la vez, siguen surgiendo canciones y ya pienso en un nuevo disco; mientras que otro para niños, un público que respeto mucho, lo preparo desde hace algún tiempo y la idea me entusiasma muchísimo”.