El collar: nuevo cortometraje avileño por la no violencia

María tiene un collar que le hace daño y que no se quiso quitar. Esa es, escogiendo las palabras menos dolorosas, la esencia del nuevo cortometraje de ficción El collar, del que se filmaron escenas este martes 24 de noviembre en Morón, con la colaboración de realizadores independientes, la Sociedad Cubana de Psicología (SCP) y la Asociación Cubana del Audiovisual.

Su trama visibiliza, a través de una fuerte carga simbólica, el ciclo de violencia de género en el ámbito doméstico, contra la que cada año se intensifica la lucha alrededor de la fecha del 25 de noviembre, o Día Naranja.

25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas. La elección de este...

Posted by Katya Roldán Contreras on Wednesday, November 25, 2020

A propósito de esta fecha es que nació la idea. El núcleo del equipo creativo es el constituido hace unos meses por la actriz de D´ Morón Teatro, Noidys Pardo Castillo, la psicóloga y profesora avileña Arely Beatriz Azcuy Morales y el realizador José Ángel Guevara Tamarit, quienes juntos ya dieron a luz al proyecto audiovisual titulado Pelele, con un público infantil.

Noidys adaptó los diálogos del cortometraje a partir del texto anónimo “Recibí flores hoy”, que la doctora Azcuy trajo a la mesa de trabajo para valorar cómo tratar temas de violencia. Poco a poco fue sumándose más gente.

Para los pocos minutos de duración trabajaron doce personas. José Ángel Guevara Tamarit como guionista, director y editor; Raúl Enrique Rojas Zamora, como figurante y director de postproducción; Arely Beatriz Azcuy como asesora; Noidys Pardo Castillo como actriz y guionista; Laura Irene Hernández Simón en la fotografía; Odette Falcón y Cristian Medero Pardo en la música original; Reisel Pardo y Carlos González en las luces y la asistencia técnica; Xiomara Venegas en maquillaje y vestuario; como asistentes de producción, Yudelmis Libre y Daniel Ramallo; y como asistente de dirección Yamara Pereira.

Ante el reto de presentar la violencia psicológica y física con una mirada sensible, con la aspiración de José Ángel de que permita la identificación del público con el personaje, y que sea a la vez respetuosa con las experiencias de los espectadores, la solución estuvo en la asesoría certera de la doctora Azcuy, quien comentó a Invasor que intentaron tratar manifestaciones de la violencia como la psicológica y la física.

Sobre el tema, en Invasor. 

“Dentro de la violencia psicológica, que deja más huellas que la física, aunque no se vean, quisimos tratar la violencia por acción, ejemplificada en gritos y humillaciones, y la violencia por omisión, vista a través de la actitud de irse y no dejar hablar a María, sin importar lo que siente. Por último, tratamos la violencia física, que desemboca en el feminicidio, sin mostrar escenas violentas, solamente a través del texto y las imágenes que la simbolizan.”

Posted by Lola Vendetta on Wednesday, November 25, 2020

El collar forma parte del trabajo de la Sociedad Cubana de Psicología en Ciego de Ávila, enmarcado en la jornada de lucha contra la violencia de género. Tardaremos en verlo aún unos días, pero desde su conceptualización puede adivinarse que no podremos mirar hacia otro lado, también después de verlo.

Posted by Evoluciona. Campaña Cubana por la NO Violencia hacia Mujeres on Wednesday, November 25, 2020