El caballo de Troya avileño en La Habana

Yoel Pérez Díaz, miembro de la filial avileña de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, destaca como artífice de la talla en madera. Exponentes de su quehacer escultórico demuestran la consistencia con que aporta a esta tradición

caballoMayslettVista de la escultura titulada caballodetroya.com, de Yoel Pérez Díaz (XIII Bienal Nacional de Talla, La Habana, 2024)Un homenaje a la creadora cubana Lidia Esther Aguilera Sánchez se integra a la nueva convocatoria de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), lo cual se visibiliza a través de la XIII edición de la Bienal Nacional de Talla, cuya inauguración fue el miércoles 30 de octubre, en la habanera galería Manos.

Un evento que propuso la promoción de la tradicional técnica de la talla en madera a través de la exhibición de auténticas piezas; y, también, propicia la concentración de los escultores con notorios resultados del país.

En este certamen de cobertura nacional se exponen obras que clasifican en dos formatos: miniatura (piezas de hasta 15 centímetros de altura); y el formato tradicional, que son esculturas superiores a la cifra antes mencionada, hasta dos metros. Posteriormente, se conceden tres premios para cada formato, y un Gran Premio.

Allí estuvo el avileño Yoel Pérez Díaz, con su obra caballodetroya.com, el día de la apertura. Desde entonces, dejó de ser inédita esta propuesta artística, pues quedó publicada en aquel espacio expositivo, en representación de la cultura avileña.

Para quien era la tercera ocasión como participante en dicho encuentro, pues estuvo en pasadas ediciones (VII y X) e, incluso, no rebasó la curaduría del jurado de admisión en otra, resultaron impactantes las decisiones respecto a su labor en esta Bienal.

El artesano artista obtuvo Mención del jurado de la ACAA y el Premio de la Fundación Caguayo: “por el exquisito tratamiento de la madera, la limpieza en el diseño y en la articulación de sus diversos elementos, incluso, los tecnológicos. Aporta un discurso de actualidad a partir del vínculo con los íconos de las redes sociales, de las comunicaciones y el universo mediático global”.

En coincidencia con dichos jurados, sería oportuno apuntar cómo esta pieza de mediano formato, aproximadamente con dimensiones de 70 cm x 80 cm, demuestra la imprescindible singularidad del quehacer artístico.

Además del dominio técnico de excelencia y, por ende, el acabado de la pieza, el concepto fue atendido a cabalidad. La unidad entre el contenido y la forma no suele lograrse con facilidad; sin embargo, caballodetroya.com lo exhibe con elevada valía.

Es atractivo el procedimiento conque la obra escultórica ofrece la posibilidad de una interpretación ideológica; aporta la construcción de una especie de relato que integra el objeto de estudio, una explicación, una cronología, un entorno, un contexto. Yoel Pérez Díaz manifiesta, a través de la talla en madera, una nueva realidad basada en una ficción nutrida, dentro de lo posible, con las garantías de las ciencias que se imponen para legitimar lo bien fundado de la actuación.

La riqueza del componente ideológico se integra en una explicación relevante de todo lo que depende de lo simbólico, de la convicción, de la fe, del museo contemporáneo de las ideas, aunque presente aspectos contradictorios y minoritarios.

Cuando apreciamos e interpretamos esta escultura, ese acto se convierte en la manera más común para la construcción de un significado.

Realidades del presente avileño se convierten en el punto de partida para la reinterpretación del pasado; lo que fortalece ese vínculo con el pasado, es la pieza artística con esencia patrimonial; es por lo que valida tanto lo identitario, como la historicidad en su apreciación.

La escultura tallada, utilizando la madera cual soporte, como objeto patrimonial expuesto, “no habla” por sí misma; es preciso constituirla, o sea, interpretarla como objeto patrimonial, museográfico, de exposición. Esta obra suscita una reacción, una emoción en quien, más que mirar, valora y precia.

detalles2Detalle de la escultura caballodetroya.com (XIII Bienal Nacional de Talla, La Habana, 2024)

Se trata de algo más allá de la reacción inmediata a una interrogante, una meditación, una reflexión, una contemplación, que puede potenciar o desencadenar el contexto y el modo de presentación. De hecho, la simple exposición de caballodetroya.com es, de por sí, una práctica de interpretación del objeto artístico socializado. Nos encontramos ante un universo de signos; en este caso, los signos afloran debido a la abundancia de elementos con riqueza expresiva.

Un pensamiento interpretativo, y la cultura de la apreciación artística, suponen la existencia de una cierta tradición. Ambos son motivados cuando esta creación escultórica se muestra, pues constituye un reto para los espectadores del arte.

Dentro de la realización de los mecanismos de exposición, la dificultad principal reside en la diversidad de las tradiciones a las que refiere Yoel Pérez Díaz, para las posibilidades de interpretación del objeto artístico, confrontándolos con las tradiciones de los profanos, los visitantes.

Los recursos expresivos de la composición, a pesar de recurrir a la reinterpretación cultural en la historia antigua, emplea al equino como principal elemento simbólico. El caballo es caballo, en Troya, Ciego de Ávila, y en el mundo. Quizás está en la naturaleza animal “los marcados vínculos del cuadrúpedo con la humanidad”. No en vano selecciona al caballo, “la bestia” recurrente en su obra y con la que acuña, con sinuosas líneas, su figura.

Sin dudas, es la fisonomía del caballo parte significativa de su impronta. Entonces, desde la indagación en el clásico de la literatura universal, a través de la síntesis de episodios de la violenta lid troyana, nace una nueva historia gracias al imaginario del artista avileño, forjado con sus propias manos.

Tamizadas varias culturas por la espiritualidad del autor, expresa la condición de ciudadano local y, en efecto, universal. Gracias a la consistencia de la exploración en los conformadores de la identidad avileña, el artífice del caballo avileño de Troya, honró sus orígenes.

artista Imagen del artesano artista Yoel Pérez Díaz y su escultura caballodetroya.com (XIII Bienal Nacional de Talla, La Habana, 2024)

Resistencia y fuerza emergen de la idea a través de las neoconfiguraciones del personalizado escenario actual, donde el ser humano se desconecta, incluso, de sí mismo.

Un artístico aviso a través de la escultura, en la técnica talla en madera, indica el sendero de la cultura como premisa esencial para la libertad. En busca de lo genuinamente humano, Yoel, el modelador de maderos, pondera la sugerencia; con el hallazgo de sus propias coordenadas, y buen tino, intenciona un loading a Helena.