Dramaturgia proactiva, nuevo concepto a la escena

Que las obras teatrales puedan repensarse y actualizarse, quitar y ponerles parlamentos sin que la acción dramática pierda su línea central, y que la construcción sea colectiva, fueron, a priori, algunas de las definiciones del concepto de dramaturgia proactiva que Freddys Núñez Estenoz trajo a debate durante el primer encuentro teórico de Pueblos Escena.

Lea algunas valoraciones sobre No importa, de la compañía Mejunje.

No sabemos si esta tendencia perdurará en el tiempo, pero las infinitas posibilidades creativas que ofrece han sido dádiva suficiente para el entusiasmo y para adentrarnos, a veces sin saberlo, en una zona de experimentación y transformación que ya los avileños pudimos confirmar con la puesta en escena de obras como No importa, de la compañía Mejunje; Seca, de Caminos Teatro; y To' ta' bien, de Teatro del Viento.

Pero sin dudas los argumentos de Freddys Núñez son más precisos: “existe un discurso que intenta erigir nuestra realidad como cuerpo artístico y estético sobre la escena. Somos cubanos, a todos como ciudadanos nos afectan las mismas situaciones y el teatro no es más que el espejo de su tiempo. Tal vez, en el futuro, comprender nuestro tiempo sea posible a través de esta manifestación artística. Los artistas están saltando la autocensura. Tenemos sobre los escenarios temas beligerantes y conflictivos, que antes serían tabú”.

Freddys Nuñez Estenoz, director de Teatro del Viento, está en nuestro evento Pueblos Escena y nos dedica -al público avileño- palabras preliminares a la puesta en escena "To' tá bien". En el video todos los detalles. ⏯️ #pueblosescena2021 #culturaavileña #cubaescultura #cubaviveyrenace #cubaescultura #ciegodeavila

Posted by Artes Escénicas_Ciego de Ávila on Wednesday, December 22, 2021

Tampoco estamos todavía en el tiempo de recoger los frutos, por más que los núcleos creativos fuertes se hayan “descentralizado” y ya no pueda hablarse de La Habana como un foco teatral único, pues las propuestas interesantes y los festivales duraderos se han extendido y consolidado en diferentes provincias del país.

“No podemos quitar el baile de máscaras de la obra Romeo y Julieta porque el argumento pierde sentido, pero cuando una estructura teatral soporta cambios y puede actualizarse hasta el infinito, podemos hablar de que se logró bajo el principio de dramaturgia proactiva”.

Sin embargo, existen otros dos elementos invariables: que el teatro es el arte de contar historias interesantes y que un 80 por ciento del éxito de una pieza depende del texto.

Freddys Núñez respondió a Invasor otras preguntas y quedó claro que, probablemente, parte del influjo positivo que necesita el teatro en el territorio nazca aquí, en un evento pequeño como Pueblos Escena, que se piensa a futuro.

─¿En qué lugar de este proceso de transformación de la creación teatral se encuentra Ciego de Ávila?

—Aquí se intenta entender este proceso de transformación. Hay diferencias entre No importa, de la compañía Mejunje, y Seca, de Caminos Teatro, que todavía es un grupo joven al que le faltan la experiencia y las plataformas idóneas. Esta provincia es un espacio de resistencia que hay que conquistar, pero lo interesante es que con el ejemplo de estos muchachos se está intentando. Pueblos Escena sucede aquí gracias al empuje de Caminos Teatro. Los frutos de este proceso llegarán en el segundo y tercer espectáculos que estrenen.

─ ¿Qué experiencias deja Pueblos Escena?

—Este evento surge como alternativa al silencio, para que los núcleos creativos que existen al margen de la capital dialoguen de otra manera. Es insustituible porque visita ahora mismo una zona nueva y desconocida del teatro cubano. Un evento como este les demuestra a los avileños y las instituciones cómo se movilizan los espectadores y que existe una demanda de la creación artística.