Día del idioma Español: palabras sin traducción exacta

Cada 23 de abril se celebra el Día del idioma Español, que la ONU dedica a crear conciencia sobre la historia, la cultura y el uso de este idioma.

La lengua española, también llamada castellana, es la segunda más difundida en el planeta, con más de 460 millones de hablantes nativos, solo superada por el chino. También es el cuarto idioma con más hablantes totales, por detrás del chino, el inglés y el hindú.

De ahí que se afirme que el español es la lengua romance más difundida a nivel global. Se utiliza oficialmente en países de todos los continentes. Incluso en la Antártida, oficialmente territorio neutral, existen estaciones científicas pobladas por hispanohablantes.

Su belleza al oído y el rico capital de términos con que cuenta, la hacen merecedora de elogios entre los hablantes de otras lenguas. No son pocos los cultores de la palabra que, teniendo otro idioma como el materno, prefieren el español como segunda lengua.

Cada 23 de abril se celebra el Día del idioma Español, que la ONU dedica a crear conciencia sobre la historia, la cultura y el uso de este idioma. La celebración se instituyó en homenaje al escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra, quien falleció ese día del año 1616. 

Los especialistas coinciden en que el castellano posee más de 100 000 palabras, variando los cálculos de 195 000 a 300 000, en dependencia de la consideración que se haga sobre las acepciones, americanismos y otras variaciones establecidas en las diferentes regiones y países donde se habla.

Por su parte, la Real Academia Española de la Lengua (RAE) reconoce 93111 palabras que dan lugar a 195 439 acepciones, incorporadas a la vigesimotercera edición de su diccionario.

Sin embargo, otras palabras han surgido y han sido reconocidas por la RAE luego de numerosas actualizaciones del Diccionario de la Lengua Española (DLE), como muestra de que el idioma se actualiza permanentemente a sí mismo. 

Con esas características, no es de extrañar que existan en español palabras que solamente tienen significado exacto en este idioma. Esto significa que no tienen traducción a otras lenguas y solamente se puede aproximar su interpretación.

Los términos relacionados anteriormente que son adjetivos se conjugan en masculino o femenino, según el género de la persona a la que designan. En el caso de los que son verbos, también pueden adjetivarse (por ejemplo, madrugador).

Es solo una pequeña muestra de la riqueza lingüística del español. Respetar sus reglas de redacción, ortografía y pronunciación es la mejor manera de cuidarlo.