Por fin ediciones Ávila, en este 2024, saca a la luz el libro de entrevistas En la esquina del sofá, de Luis Raúl Vázquez Muñoz
Cubierta del libro Un libro que se puede leer y disfrutar con una mirada acuciosa o con el simple interés de un lector inteligente. Finalmente, Ediciones Ávila lo publica, después de algunos años sin poder materializarlo.
En él, un diseño bien equilibrado que permite la mejor de las visualidades, a cargo de Lizardo Gómez Cedeño, le da un toque atractivo y capaz de generar el deseo de comprarlo al lector más exigente. Aunque el acabado no sea del todo agradable a la vista. Se notan los hilos de papel, obra de una defectuosa guillotina, pero esto no afecta en demasía su estética.
La edición del joven escritor Heriberto Machado Galiana, realizada a partir de su propia sapiencia y gusto por las entrevistas que aquí se recopilan, es detallista y de excelencia. Respeta el tono narrativo que el autor le ha dado a sus piezas y no se excede en su labor de corregir o transformar.
Entonces uno se adentra de lleno en este volumen de 76 páginas y se da cuenta de que Luis Raúl Vázquez es un vivo ejemplo del periodismo que declara Ambrosio Fornet, en una de las entrevistas, en cuanto a la hermosa comunión entre literatura y periodismo.
Casi traslada con sobrado ahinco, a la práctica, lo que dice el maestro en sus respuestas, hacer periodismo con las herramientas atractivas de la literatura y todo para comunicar algo importante. O al menos, así lo concibe él.
Por ello, el sofá no es solo un objeto sinónimo de confort, como nos lo representa la ilustración de cubierta, también es la representación viva de una clase elitista y culta; de pueblo, pero también de apegos a la soledad más extrema para poder concebir toda obra de arte desde las entrañas.
Luis Raúl, un avileño licenciado en Comunicación Social, ya transcurre por una carrera periodística de importantes logros y lugares de trabajo. Ha sido reportero de este semanario y del periódico Juventud Rebelde. Ha obtenido en varias oportunidades el premio 26 de julio, el Rubén Martínez Villena y el Premio Nacional de Periodismo Alejo Carpentier.
Es coautor de varios libros, tanto de historia como periodísticos, dentro y fuera del territorio avileño, como Periodismo de investigación: la cuadratura del círculo, publicado por la editorial Abril en 2008. Y nunca deja de asombrar por su capacidad de contarnos la historia de una manera fascinante.
Mediante esta publicación el reconocimiento para Luis Raúl Vázquez Muñoz , ganador del premio en el género de comentario...
Posted by Alejandro Alvariño on Wednesday, July 3, 2024
Son estas ocho entrevistas a figuras disímiles de las artes y la historia en sentido general, creadas con la clásica fórmula de preguntas y respuestas, apabullantes primero en su concepción como entrevistas a personalidades, y luego, por el interés que despiertan al más exigente.
Escritores, directores de cine, historiadores, sociólogos, ensayistas, todos sentados en un sofá y respondiendo a preguntas que el propio Luis Raúl confiesa no haber tenido concebidas con anterioridad, en algunos casos; y en otros, no respetar la forma que llevaban sobre la agenda auxiliar.
Y es que en el arte de entrevistar confluyen la inteligencia del que pregunta y la astucia del que responde. Ambos están como en una partida de ajedrez donde nadie hará tablas ni alzará los brazos tras el canto de la victoria. Pero, a la vez, se sabrá uno derrotado y el otro, favorecido.
Para bien de la Historia, del periodismo, estas entrevistas son como diálogos fabulosos y humanistas. Son interesantes como quería el psicólogo soviético J.L. Rubinstein, que atrapan la atención y le quitan, al lector, el deseo de dedicarse a otra cosa que no sea leer y adentrarse en la fascinación de haber conocido a Eduardo Herás León, a Juan Padrón, y conocer casi de su propia voz, algunas anécdotas seculares, atrapacorazones.
Además de adentrarse en la manera de pensar de un ensayista prominente como Ambrosio Fornet en esa discusión sobre la literatura y el periodismo; así como las interioridades de la concepción cinematográfica de una obra como Suite Habana, de Fernando Pérez.
Lo único que me atrevería a señalarle a este jugoso libro, es que no trate sobre creadores e investigadores de esta ciudad de los portales. Pero es una observación que no le resta su valía a la obra, porque la cultura cubana es una sola, sea de la región de la Isla que sea. Lo cierto es que el lector encontrará muchos más asuntos de interés en este libro que, ya en la librería Ateneo de Ciego de Ávila, y publicado por Ediciones Ávila en 2024, está a la venta.
Posted by Luis Raul Vazquez Muñoz on Saturday, May 25, 2024