La tercera jornada de Danzar en casa dedicó un amplio espacio al debate y a las aproximaciones teóricas al fenómeno de la danza
Cómo transformar la danza en un hecho artístico, el papel de la investigación antes de llevar a escena cualquier coreografía y algunas aproximaciones teóricas a los orígenes de la danza folclórica en Cuba fueron temas debatidos durante la tercera jornada de Danzar en casa, que coincidió con las celebraciones por el Día Internacional de la Danza.
• Lea más sobre la primera jornada de Danzar en casa
En esta oportunidad, se trató de un panel de lujo, el cual reunió a Noel Bonilla, profesor de la Universidad de las Artes; Maritza López, especialista del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y máster en Estudios Teóricos sobre la Danza, y Marilyn Garbey, jefa del departamento de Danzología, de dicha casa de altos estudios, quienes en diálogo franco socializaron sus puntos de vista sobre el estado de la danza folclórica en el país y cómo ha evolucionado su construcción técnica a lo largo de los años.
Según Maritza López, la escena exige una estética de lo lindo y una profunda investigación si queremos lograr un resultado coherente. “Es necesario volver al foco, al grupo portador y sus modos de hacer antes de lograr cualquier representación”, puntualizó.
En concordancia, la asignatura de Antropología, impartida solo a los bailarines en la Universidad de las Artes, juega un rol fundamental, pues varias investigaciones recientemente han planteado el reto de teorizar y reflexionar sobre sus propias prácticas.
A esto Noel Bonilla agregó que entre las mayores debilidades identificadas hoy está la creación coreográfica y todavía sigue siendo polémico que las mujeres bailen columbia, pues tradicionalmente se ha considerado un baile exclusivo para los hombres, que demanda fortaleza física; sin embargo, al tratarse de una representación y de un hecho artístico, y no de religión, estos tabús son derrumbados.
Sobre la riqueza existente aquí en lo referente al folclor haitiano y cómo los bailes campesinos de los Bandos Rojos y Azul pueden considerarse folclor, aun cuando no estén ligados a ninguna manifestación religiosa, se debatió ampliamente, impulsados, también, por la tesis de que debieran incluirse en los programas de estudio de la academia para garantizar su conservación.
Al cierre del encuentro, Marilyn Garbey hizo un recuento de las plataformas digitales que acompañan la investigación y la crítica en la escena danzaria cubana actual; mientras que la exhortación a hacer un “folclor del siglo XXI”, entendido como la más depurada expresión de arte, espectáculo y tradición, quedó gravitando sobre el auditorio.
"Aproximaciones estéticas al Folklore cubano hoy", fue el título de la intervención de la Máster Maritza López González...
Posted by Danzar en Casa on Saturday, April 29, 2023