Cierran las puertas, por ahora, de la cuentería campesina

El evento de narradores orales en Ciego de Ávila reunió a participantes de varias zonas del país

Con la entrega del Premio por la Obra de la Vida, a la narradora oral Georgina Soler, de Santiago de Cuba, por sus aportes a la cuentería en Cuba, cerró en Ciego de Ávila el 7mo. Encuentro de Cuenteros campesinos y tradicionales, Florencia 2023.

La cita de cuenteros se desarrolló entre la capital avileña y el municipio de los bellos paisajes entre el 12 y el 15 de junio, y contó con la participación de varios narradores de Santiago de Cuba, Las Tunas, La Habana, y los anfitriones. También, de manera virtual, el jolgorio permitió la internaconalización.

Además de la participación de los cuenteros, de visitar espacios laborales y públicos, se tejió una red virtual que hizo cuentería desde Argentina, Brasil y Bolivia, generando así puentes de amistad cultural.

Quedó en evidencia que este tipo de accionar es importante para generar cambios en la percepción humana sobre la práctica cultural, y la necesidad de transformar la realidad de los practicantes y cultores de la cuentería.

De esa forma, también, se rescata una tradición que, aunque aún vital, pudiera estar en peligro de extinción.

El suceso fue organizado por la cátedra de cuentería campesina y tradicional “José Obregón Bravo”, que lidera el estudioso de los procesos culturales y miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) Nelson Aragón Martínez; y contó con el auspicio del Ministerio de Cultura; la Uneac, y la Dirección Provincial de Cultura.

Bichito, como todos llaman a Nelson Aragón, destacó la importancia de la tradición oral y su impacto en la cultura. “El evento fue una provocación que superó las expectativas pactadas, pues se realizaron, además, proyecciones que no estaban ni siquiera soñadas. El evento superó la sexta edición, que fue virtual, pero que, también, tuvo su trascendencia”.

Aragón Martínez destacó la importancia de la familia a la hora de apoyar a los participantes de este tipo de actividad cultural. Es innegable, loable, el hecho de que los participantes dejaron sus casas, salieron de sus zonas de confort, para participar de cada suceso narrativo con una familiaridad hermosa.

A pesar de las inclemencias del tiempo, se lograron un cúmulo importante de actividades y hasta establecer alianzas que generaron un movimiento importante en América Latina, que puja por rescatar y sostener la tradición milenaria del cuento oral.

https://fb.watch/laSz4vsVbq/?mibextid=RUbZ1f

Posted by Ese cuento que nos une on Thursday, June 15, 2023

Durante la clausura, en la galería Azagaya del Comité Provincial de la UNEAC avileña, se contó con la presencia de autoridades del territorio, como la doctora Martha del Carmen Mesa Valenciano, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y el doctor Miguel Charbonnet, Vicepresidente de la Comisión.

A pesar de que hubo algunas actividades que no se pudieron realizar, el encuentro fue real y consecuente con la política de la cátedra de cuentería. Se buscó hacer un evento que cambiara la percepción sobre la práctica cultural y que lograra acercarse más a la realidad del campo y de los cuenteros.

En cuanto a los retos que quedan por delante, Aragón Martínez mencionó que se espera que el próximo encuentro sea más grande y ambicioso en ese sentido. Se mostró satisfecho, pero reconoció que todavía quedan muchos retos por delante. La cuentería es una tradición milenaria que está por encima y delante de todo modernismo y de toda tecnología. Para mantenerla viva, se necesita el apoyo de las comunidades y de las autoridades, así como la continuidad de estos encuentros.

Esas cosas buenas que nunca terminan. El 7mo Encuentro de Cuenteros campesinos y tradicionales 2023. En la sede del...

Posted by Nelson Aragón Martinez on Wednesday, June 14, 2023