Ciego de Ávila: el arte se creció en 2021

Cierra el telón del año 2021 y al menos dos certezas podemos confirmar: los eventos online y el aprovechamiento de las plataformas digitales en función de la cultura han llegado para quedarse, y los artistas no han parado de crear en medio de las más complejas condiciones. Carencias, escenarios vacíos, desmotivación, conciertos suspendidos y cines cerrados son apenas algunos de los obstáculos que han sorteado con tal de transformar el arte en disfrute común.

De algún modo ya se habían ensayado fórmulas de éxito, pero nada desmiente que ha sido difícil y que no todos los artistas ni todas las instituciones han podido surfear la ola de las nuevas tecnologías, ya sea por falta de equipos o de conocimientos, y ha tocado, a veces, mirar desde lejos y esperar.

Seguimos arrastrando, por ejemplo, deudas con la reparación de los teatros de la provincia y el cambio de local de la Biblioteca Provincial Roberto Rivas Fragas, única inversión contemplada en los planes en este período que tampoco vio la luz; pero, por suerte, no han faltado el influjo positivo del reencuentro de los artistas con su público, las alegrías y las buenas noticias.

Quizás la música y la literatura fueron las manifestaciones de más trascendencia. Basta recordar los galardones acumulados por Lioneski Buquet, la publicación de ejemplares de Ediciones Ávila, o los logros del proyecto sociocultural Misol, en Jicotea, con la escritora Dania Sorí a la cabeza. Sin embargo, hay mucho más que contar si queremos trazar el devenir de ambas en el contexto avileño.

En estos meses salió el disco de música campesina Guateque Avileño, Lux Vitae estrenó el CD Alma gris, Celle Morale produjo AINE, Fanm Zetwal estrenó su primer video clip, Lamento por Haití, y Rainer y Reiber Nodal, sin olvidar las esencias de la improvisación y la tonada, incursionaron en el género urbano. A su vez, el Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro mantuvo intactos sus compromisos investigativos y de salvaguarda.

debate ahs Perfil en Facebook de la AHSNo faltaron el debate y la crítica oportuna entre los miembros de la AHS

Paulatinamente, el Fondo Cubano de Bienes Culturales incorporó la visión empresarial en cada uno de sus procesos y fue de la posibilidad de que los creadores importaran a la conjugación de lo bello con lo utilitario. En estos afanes ha sorprendido el despertar del Taller de Cerámica, que con el proyecto Moldea, de los artistas Luis Enrique Milán, Osiel Cordovés, Jeosviel Abstengo y Roberto Ávila, promete producciones cada vez con mejor acabado.

Como colofón de este proceso, la versión avileña de la Feria Nacional de Artesanía demostró las potencialidades del terruño y la necesidad de contar con un recinto ferial permanente para que no sea necesario esperar ocasiones especiales para llevar a casa una obra.

Lea más sobre el proyecto Moldea.

Aun cuando los teatros han estado cerrados y los pronósticos de abrir sus puertas no son halagüeños, las artes escénicas han tenido destellos de luz con la labor de los muchachos de 40 Megas, que estrenaron en Televisión Nacional el programa Na'megando y, luego, se insertaron en Mediodía en TV durante el verano con un segmento de sketches. También con las proyecciones de Caminos Teatro, que apuesta por renovar las propuestas del teatro de sala, y el empeño de Polichinela, que no ha parado de trabajar, e incluso, ha retomado el Títeres al Centro.

La Asociación Hermanos Saíz (AHS) volvió a sacar ventaja en eso de pensar su cartelera en código digital, sin que ninguno de sus eventos habituales fuese aplazado o suspendido. Aunque la lista pudiese ser más amplia me quedo con la edición XVII de Estrofa Nueva, Encuentro Nacional de Intelectuales y Artistas, que cada enero hace de la poesía recordación y homenaje a José Martí, y con el Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores, Trovándote 2021, que durante varios días puso música de la buena al alcance de un clic.

Luego vendrían los Juegos Florales, que readaptaron las propuestas que desde hace 27 años hemos disfrutado en mayo, con tal de que no se extrañaran las lecturas de poesía o el aro de flores en la cabeza coronando a los ganadores. Esta vez ningún avileño se alzó con el premio Poesía de Primavera y sólo Claudette Betancourt mereció una mención, por la obra Bajo el hacha.

Todo X el Arte cambió su nombre a Todo X (los 35) del Arte Joven, en digno homenaje al aniversario de la organización, y nos dejó un mejunje de actividades donde la música, las artes visuales y la literatura hicieron fiesta.

 taller ceramicaAilénLas piezas salidas del Taller de Cerámica han tenido gran aceptación entre los clientes

Lo cierto es que la AHS en este lapso afianzó su presencia en todas las redes sociales de Internet, refinó la producción de videos, audiolibros y Epub, además de mantener estrategias promocionales coherentes y abarcadoras. Sin olvidar que avanzan las labores constructivas en su sede, que deberán devolvernos un sitio más funcional y acogedor.

Nos alegramos por la revitalización de las pinturas murales de la ciudad por iniciativa del Consejo Provincial de las Artes Plásticas y el Salón de Artesanía Artística Eduardo Martínez. Luego, criticamos la violación de normas y procedimientos urbanísticos y arquitectónicos elementales en el emplazamiento de la obra situada en la intersección de las calles Libertad y Honorato del Castillo. Si se quiere, un monumento a la dejadez.

Hubo primicias que degustamos con muchísimas expectativas, como la incipiente formación de la compañía de danza contemporánea Ensemble, bajo la égida de Carlos Alberto Beckfort, en una provincia que carece de escuela de nivel medio y de propuestas capaces de motivar a los bailarines, más allá del trabajo en la cayería norte.

Lo otro fue la inauguración de la tienda de instrumentos musicales Mayohuacán, en un intento de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos por allanar el camino que conduce a la compra de un instrumento, hasta entonces limitado al mercado negro y al inventario existente en la cadena de tiendas de Artex. Además, bailamos con el Festival Al Son del Gallo Pío Leyva in Memorian, que por primera vez impuso el reto mayúsculo de revitalizar este género en el gusto popular.

Cuando parecía menos probable, Invasor estrenó el suplemento cultural Imagen 2.0, que retoma una iniciativa de la década de 1980. Alegría, impulso y luz larga para analizar fenómenos y procesos se han puesto en blanco y negro en estas páginas, que suman apenas cuatro ediciones, las cuales se dedicaron a la literatura, la música, los valores insignes de la cultura avileña y el teatro. La intención ha sido mirar con ojos nuevos la creación y sumar voluntades.

De lo único que no quisiéramos hablar aquí es del dolor que deja la muerte, porque eso lo hemos vivido en carne propia con creces, sin embargo, es inevitable recordar y homenajear la obra y legado de figuras que ya no están con nosotros, entre ellos, Yosvany Abril, José Gabriel Quintas, José Aurelio Paz, Pablo Díaz Díaz y Roberto Rivacoba.

Al fin y al cabo, los aprendizajes de este 2021 muestran cómo reinventar los modos de hacer y demuestran que el inmovilismo es el peor consejero. Me quedo con los esfuerzos por ver crecer el arte, con la sagacidad para transformar y con los intentos por mirar, siempre, a futuro.

Hace un tiempo Invasor propuso una selección de eventos culturales de relevancia en Ciego de Ávila