Calibaneando por la cultura cubana

El espacio Calibaneando es más que un encuentro oportuno entre generaciones artísticas. Es un afluente que arrastra disímiles maneras de pensar y hacer

Una vez al mes, la Casa del Joven Creador, sede de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), acoge en su programación el espacio de diálogo y reflexión cultural, Calibaneando. Y en cada ocasión, salgo con las pilas cargadas y con deseos de seguir aprendiendo.

Es tarde de martes, con lluvia constante. No hay todo el público esperado, ese que debería estar cuando la divulgación a través de Facebook es todo lo necesaria y oportuna que debería ser. Pero reconforta ver varias generaciones confluyendo en el Café Barquito.

La peña fue creada hace ya un buen tiempo por la musicóloga Miraima García y el periodista y Miembro de Honor de la AHS, Damián Betanzos Hernández.

La intención era discursar sobre diversos temas de la cultura con una mirada crítica en profundidad, casi especializada y con cierta dosis de “ají picante”.

La historia y el patrimonio local, en la AHS Ciego de Ávila. Inicia la Jornada por el día de la Cultura Cubana en la...

Posted by AHS Ciego de Ávila on Tuesday, October 10, 2023

En esta última edición, con la ausencia de Miraima, Damián se las volvió a ingeniar para presentar temas que van más allá de todos nosotros y que, al mismo tiempo, nos tocan de muy cerca: la identidad cultural, los desafíos de desconocer la historia local. Y un poco más.

Con invitados de la talla de Mayda Pérez García, directora del Archivo Histórico Provincial Brigadier José Gómez Cardoso, y del Historiador de la Ciudad, Ángel Cabrera Sánchez, la tarde prometía en enseñanzas y sapiencias.

 calibaneandoLa tarde es propicia para hablar de identidad cultural

Y todo se hizo más cercano que nunca, porque ellos se encargaron de que los diálogos fluyeran al llevar consigo los sinsabores de la contemporaneidad en una Ciego de Ávila sumergida en transformación constante y, a veces, lastimosa.

Con el carisma de Betanzos y su manera tan coloquial de servir como anfitrión del espacio, el 50 por ciento de la peña ya está cumplido. Porque resulta interesante saber la etimología del título del espacio, “siempre es grato evocar a Roberto Fernández Retamar con su monumental libro Calibán, de 1971”.

Y recordemos que la obra Calibán sale de la obra de teatro La tempestad, escrita por William Shakespeare en 1611. En esta obra, Calibán es un personaje secundario que representa la idea de salvaje primitivo, esclavizado por el protagonista, Próspero.

Pero, además, el nombre de Calibán proviene de la palabra caribe “caníbal”, que significa “hombre que come carne humana”. En la obra, Calibán es el hijo de la bruja Sycorax y el dios marino Tritón. Es un ser fuerte y salvaje que vive en la isla en la que se desarrolla la acción de la obra.

Calibán es esclavizado por Próspero, quien lo obliga a trabajar en la isla. Calibán odia a Próspero y lo considera un usurpador. En un intento de liberarse, Calibán se une al traidor Antonio para matar a Próspero. Sin embargo, su plan fracasa y Calibán es derrotado.

Y este drama está en perfecta armonía con el pensamiento de Retamar, quien fuera un crítico del colonialismo y el imperialismo. En esa obra, denunció las injusticias y desigualdades que estos sistemas han causado en América Latina.

• Para descargar Calibán, de Fernández Retamar, clic aquí

Volvamos a la peña

Damián sabe comunicar desde el mismo instante en que encara a los espectadores y su verbo es de tono encendido.

Sin salirse de la celebración de este 10 de octubre, inicio de las guerras de independencia, del despertar cubano ante el colonialismo español, no era inusual que la peña abriera con la presentación del quehacer diario del Archivo Histórico por parte de Mayda, pero Betanzos aclara, “no sin antes anunciarles, que estaremos hablando de la Trocha, de lo que este sistema militar ha significado para la ciudad de los portales”.

Con su pasión por la historia cubana, con su emoción a flor de piel, Mayda Pérez quiere convencernos de “lo importante que es salvaguardar el patrimonio intangible, cultural y artístico de esta ciudad, ante las proyecciones de una juventud que, en su mayoría, pareciera alejarse de todo lo tradicional”.

Supimos que el Archivo no solo atesora “más de 400 metros lineales de documentación, sino que, además, ofrece servicio de consultoría para historiadores, estudiantes de cualquier programa de enseñanza, y de ciudadanos que quieran acercarse a la investigación histórica”, aclara la historiadora.

Además, de que tiene su bien ganada presencia en las redes sociales de Internet, y se inserta con amplitud en su comunidad por lo que le ha valido para ser ya una plaza obligada en cada feria provincial del libro y la literatura.

Sobre la Trocha, la identidad cultural y otros asuntos de índole más intimista, nos habla el Historiador de la Ciudad. Su voz siempre en modo conversacional, a la altura del más sencillo de los mortales, pero con una sapiencia enorme. Ángel nos demuestra que “la historia local no ha de morir si hay literatura”. Y nos aclara que, “a través de esa manifestación artística, por muy ficcionada que esté, siempre tendrá un atisbo de historicidad, y algo nos dejará de enseñanza”.

La tarde, húmeda por la llovizna que no ha cesado, va a buen ritmo entre anécdotas historiográficas y sorbos de café en el Barquito. Y por supuesto, hay que hablar de Ángel Lázaro Sánchez, Barquito, y su impronta en la cultura avileña.

cafeEl café Barquito es el espacio físico para la comunión de las almas

De la voz del propio Cabrera, supimos que fueron muy amigos “y él siempre estaba inventando cosas. Había sido no solo el primer presidente de la AHS provincial sino, además, el creador de todas las distinciones culturales que se han dado, desde los años 80 del pasado siglo, en esta ciudad. ¿Sabían eso?”.

En modo anecdótico, Ángel Cabrera nos cuenta cómo Barquito le iba mostrando el diseño de esas distinciones y cómo nunca, “a pesar de las carencias, dejó de soñarlas. Hasta que se hicieron realidad”.

Y no puede demorarse más, en esta tarde lluviosa, el plato fuerte de la velada: el complejo militar de la Trocha de Júcaro a Morón, y la cruzada cultural para honrarlo y que desde 1992 la AHS viene realizando.

El propio Barquito fue quien lo institucionalizó, luego de la gran idea de Teatro Primero de llevar el arte escénico a las distintas comunidades atravesadas por esta fortificación y, a su vez, hacer un llamado de alerta por el mal estado de los fortines.

Y es cuando Mayda nos tiene preparado un dato hermoso, “es tiempo de hablar de nuestro escudo provincial y de su significado”. Por lo que Damián invita a Ángel Cabrera a que lo explique a detalle, porque lo ha visto hacerlo en más de una ocasión.

 historiadoresSobre el significado del escudo avileño nos habla el Historiador de la Ciudad

Casi dos horas de recapitulación histórica sirvieron para hablar de capiteles, portales, iniciáticas transmisiones de radio; del heroísmo mambí, mujeres de acero; de gente que sigue empujando a un país.

Para eso también sirve el Calibaneando, la peña que desde la sede de la vanguardia juvenil artística se gesta cada mes y llega como frontispicio de las jornadas por la cultura cubana.