Brigada José Martí apuesta por transformar su gestión

La Brigada de Instructores de Arte José Martí sortea con éxito el trabajo comunitario y apuesta por extender el alcance del movimiento de artistas aficionados en Ciego de Ávila

Con un total de 358 integrantes en Ciego de Ávila, la Brigada de Instructores de Arte José Martí (BJM) enfrenta los retos de rediseñar el trabajo comunitario, asumir la educación artística en todos los centros y niveles educativos, y de fomentar un diálogo que responda a la política cultural del país en este 2023, luego de demostrar en los últimos 12 meses cuánto pueden y falta por hacer.

Es por eso que Lian Díaz Arias, presidente de la BJM, llevó al Consejo Provincial #MiBrigadaSigueAquí un informe crítico, donde se resumen los logros del período que recién termina, pero también las debilidades y amenazas que rodean a un gremio al que le han faltado organización y sistematicidad en los últimos años.

#Ahora Con una muestra del trabajo artístico logrado en la enseñanza especial en #CiegodeAvila queda inaugurado...

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, February 7, 2023

Entre los logros enumerados estuvo la realización el pasado año de 9370 actividades, 21 372 talleres de apreciación y 486 actividades con la Guerrilla 50 aniversario; se atendieron 299 comunidades en vías de transformación; se mantuvo el trabajo con 429 unidades artísticas, se avanzó en la superación, se completaron las estructuras municipales y de base, se estrecharon los vínculos con la vanguardia artística y se activó la red de muralistas en el territorio.

Además, en el Taller Nacional de Intercambio de Experiencias la representación avileña se hizo sentir con los proyectos de teatro infantil comunitario La Edad de Oro, el de locución infantil El Hormiguero y el audiovisual Ananá.

Sin embargo, fueron las debilidades las que tensaron el debate con criterios que cuestionaron cómo un instructor no lograba la meta de dos unidades artísticas bajo su guía, la no consolidación de la entrega de la programación cultural a las casas de cultura y la escasa creación de proyectos socioculturales.

Maribel Rodríguez González, directora de la Casa de Cultura José Inda Hernández, reconoció que en las condiciones actuales es muy difícil valorar los resultados de los instructores, pues los recursos son mínimos y esto incide en la calidad de las propuestas. Su reflexión se centró en cómo vincular a la comunidad, establecer convenios de trabajo con organismos e instituciones, y el apadrinamiento de las empresas para ser más eficaces.

A la responsabilidad individual del instructor para asistir a las preparaciones metodológicas y del papel que deben jugar en las comisiones de recreación de cada municipio se refirió Mario Arrieta, quien señaló que en muchos territorios ha faltado acompañamiento y sistematicidad en el trabajo.

La cita quedó dividida en dos jornadas en las que se debatió, también, sobre el funcionamiento orgánico del movimiento, la creación artística, el necesario apoyo de la Unión de Jóvenes Comunistas y los peligros de valorar la cultura como un gasto y no en su real dimensión simbólica.

Parte del cronograma previsto incluyó, también, la celebración por el Día del Instructor de Arte, una intervención en la comunidad Vivero de Café y en las prisiones, así como la realización del concurso Escaramujo a nivel de base, certamen insigne dentro de la cantera del movimiento de instructores de arte y que debiera marcar el ritmo de 2023, un año transformar la gestión cultural de la BJM.

👉Con la presencia de Yamila Padrón, miembro del Buró del Comité Provincial del PCC y Diango Gonzalez Guerra, Director...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, February 8, 2023