Boleros de Oro: el festival que no muere

Debiera ser que el bolero nunca muere, mas no todos los de este siglo pueden remontarse a los compases que, en tiempos de antaño, enamoraron a muchos. Sin embargo, Morón no ha perdido el legado de Pepe Sánchez y Tristezas (1883), primer bolero que se reconoce en Cuba. Para ello, cada año en Ciego de Ávila se hace gala del Festival Internacional Boleros de Oro desde su sede permanente en la Ciudad del Gallo.

Las fechas previstas son 19 y 20 de julio, el aliciente perfecto en las noches moronenses; para que la música se sienta en la voces de Lucy Safonte, Marcos Fernández, Nelson Mora, Yolanda Fernández y Dayanis Gutiérrez entre otros.

Según informó Héctor Hernández Hernández, director municipal de Cultura en el territorio, las presentaciones serán en el Teatro Reguero y, solo las voces del patio amenizarán las jornadas. Por otra parte, La Casa de la Trova Pablo Bernal fungirá como subsede para las descargas de la madrugada y la interacción más cercana con el público.

•¿Quienes protagonizaron los Boleros de Oro en Morón en el año 2018? Lea aquí

El evento que desde la década de los 90 llegó para quedarse, según apunta Pedro Pardo Barbosa, director de la Banda de Oro, (orquesta que reúne a músicos de la Banda Municipal y otros profesionales del gremio) ha subsistido a “las malas planificaciones de presupuesto y a la real situación económica del sector cultural estatal”.

Siempre me ha quedado la espinita de seguir estudiando las letras de las canciones, de saber los imaginarios a partir de...

Posted by Yuliet T V Parejo on Tuesday, July 16, 2019

Por sus logros y permanencia en el catálogo nacional, Morón es considerada la segunda cuna del bolero en el país, luego de la insigne Santiago de Cuba. Tal es así que artistas de la talla de Domingo Lugo, El rey del Bolero, han transitado por su escenario.

Organizar un evento que se mantenga en el tiempo como lo ha hecho este es, sin lugar a dudas, un esfuerzo colectivo de dirigentes, promotores y artistas locales. Jorge Nilo Marín Guevara, ha sido uno de esos “motores impulsores” que ha añadido a este trabajo, ganas y voluntad. El reconocimiento además, para la Casa de Cultura Haydeé Santamaría Cuadrado que, en cada espacio, alienta y acompaña a cultivadores del género en su programación habitual. Peñas como El rincón del bolero, de la propia institución; Clave de sol, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; y Franklin Cañizares, de la Casa de la Trova, son espacios para que este Festival reconozca el trabajo de instructores de arte, promotores culturales y artistas aficionados.

Auguramos “buenas vibras” para la celebración de este Festival que enaltece la cultura que se hace desde los municipios, desde el trabajo comunitario de quienes sueñan una cultura al alcance de todos. El regreso del bolero a escena entonces, se hace inevitable.

•¿Sabía usted que Dayanis Gutiérrez ha sido protagonista de las últimas 10 ediciones?