Anuncian segunda edición de Havanensis, Fiesta de las Artes, en Ciego de Ávila

La segunda edición del evento Havanensis, Fiesta de las Artes, se desarrollará los próximos los días 18 y 19 de septiembre con un programa teórico y de intercambio, tras posponerse su componente escénico debido a la indisponibilidad parcial del Teatro Principal, aún en reparación técnica.

Latin Luli's Production, a cargo de la organización, decidió mantener la cita cultural con una primera fase dedicada a talleres, conferencias y muestras, que tendrá lugar los próximos días, según explicó su presidenta, Lupe Díaz Beracierto.

“Decidimos no dejar de darlo y vamos a trabajar en esta primera parte todo lo teórico, aunque vamos a tener también fiestas, porque es normal, es la fiesta de las artes”, declaró Díaz Beracierto durante una conferencia de prensa.

La también gestora cultural detalló que el programa original, incluía un concierto de Telmary Diaz y un espectáculo en el Teatro Principal con la compañía Ibero Dance y otros artistas, incluyendo la compañía habanera Vita Kará, pero los trabajos técnicos en el escenario del coliseo avileño obligan a reestructurar el evento.

La segunda parte, dedicada a los grandes espectáculos, se pospuso para después de la reparación técnica del Teatro Principal, “que esperamos sea muy pronto, antes que termine el año”, añadió.

La primera fase de Havanensis incluirá un amplio programa de talleres y encuentros especializados, impartidos por relevantes personalidades de la cultura a nivel nacional y local.

Conferencia de prensa del evento Havanensis, la fiesta de las artes, que convoca Latín Lullis'Production, y el Consejo...

Posted by Yaselito Drago Díaz on Tuesday, September 9, 2025

Entre los confirmados se encuentran, por la fotografía, Michel Guerra, Alexander Hernández (Popov) y Lisset Quintana; en canto, Jorge Rivas (director de Corávila); en danza, profesoras de la Escuela de Arte y bailarines de las compañías folclóricas Zama y Oshopuan Irawo; en audiovisual, Jorge Luis Neyra y la productora Yaumila Fonseca Milanés; y en literatura, el escritor Yasmani Rodríguez Alfaro y el actor Carlos Ramos.

Completan la nómina Freddy Núñez Estenoz (teatro); la profesora habanera de artes plásticas Ada Marys Marrero Padrón; y la psicóloga Nathaly Dueñas Díaz (arteterapia). El actor Juan Manuel Rivas funge como invitado especial de esta edición.

Díaz Beracierto recalcó que los talleres son abiertos para todos los artistas, aficionados y profesionales, e instó a los directores de compañías a aprovechar la oportunidad. “Al final es un evento que es de las artes escénicas, está creado para que todos los artistas podamos crecer, compartir”.

La inauguración está prevista para el 18 de septiembre a las 9:00 a.m. en sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), con una muestra fotográfica de eventos anteriores. Ese mismo día se desarrollarán una clase magistral de canto con Jorge Rivas y otra de danza en la Escuela Vocacional de Arte, y la presentación del documental Repique, Repique, Juan de Jorge Luis Neyra, con la presencia de su protagonista, Juan Manuel Rivas.

También se incluye un taller de arteterapia a cargo del Proyecto Corazón y la compañía Polichinela, y un encuentro de artes plásticas que contará con la participación de Juan Manuel Rivas, quien fuera alumno del acuarelista de la poesía antillana, Luis Carbonell.

La jornada concluirá con una gala-clausura duante la noche, que promete ser una “fiesta de las artes” con las actuaciones del grupo de moda Guayza, Caminos Teatro, la solista Marlenin Pina, la compañía Ibero Dance y el propio Juan Manuel Rivas.

Por su parte, Lian Díaz Arias, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas en Ciego de Ávila, explicó los desafíos técnicos que impidieron la utilización del Teatro Principal.

“Estamos hablando del montaje del ciento por ciento de la mecánica escénica que hoy está montado, o sea, no hay nada recuperado desde antes (…) Es un sistema que se dirige desde una tabla, todo se ecualiza, todo se guarda, se procesa”, detalló sobre la compleja reparación de la instalación técnica de su escenario.

No obstante, calificó la propuesta teórica de “muy interesante” y destacó su carácter formativo obligatorio para los artistas desde la perspectiva de la “autopreparación, la autosuperación y la necesidad de cada uno de poderse nutrir”.

El joven escritor avileño Yasmani Rodríguez Alfaro, uno de los invitados, adelantó que su espacio en Havanensis estará dedicado a hablar sobre su obra, principalmente la literatura infantil, y su libro El aroma del romero, nominado al Premio del Lector.

La segunda edición de Havanensis continuará fomentando el desarrollo cultural y el intercambio artístico en la provincia, allanando el camino para su culminación con espectáculos de primer nivel antes que finalice el año 2025.