Más de cuatro décadas lo vinculan al quehacer radial, sobre todo a la emisora Radio Surco, que cumplió su 71 cumpleaños el pasado 10 de octubre
Persistente, y a fuerza de mucha voluntad y tesón, este radialista al fin logró uno de los objetivos que se había trazado: figurar como integrante profesional, ser uno de los soldados de la pluma de la Subdirección Informativa de Radio Surco.
Hace poquito más de un trienio que Alejandro Alvariño Íñigo alcanzó esa meta que, al decir suyo, “hace rato me había atrapado ese bichito. Son un tilín más de 40 años, pero mira, me faltaba ese peldaño. Ya cumplí 68 almanaques y sigo haciendo lo que de verdad me gusta, aunque no me quejo del trecho andado”.
Narra —tiene una excelente memoria— que hace periodismo desde 1980, como corresponsal voluntario, sobre todo para la radio local; escribía mucho sobre deporte en general, aunque tiraba a lo que apareciera.
“Aprendí de la mano de compañeros con mucha experiencia; ellos me ayudaron a desentrañar los secretos del lead periodístico y de la información y la entrevista, que son los géneros que más trabajo; y, además, a abordar los temas históricos, algo que tampoco he dejado de practicar.
“Mira, Héctor, yo llego al periodismo gracias al compañero Andrés Gutiérrez Pérez, quien era el jefe de Relaciones y Propaganda de la Dirección Municipal de Deportes en la localidad cabecera. El me abrió las puertas”.
El próximo 10 de octubre Radio Surco estará cumpliendo 7️⃣1️⃣ años de su primera salida al aire. 👉Otrora Radio Cuba, la...
Posted by Upec Ciego de Ávila on Wednesday, September 27, 2023
Recuerda Alvariño que se presentó un trabajo y tuvo que cubrirlo. “El protagonista fue el pelotero Roberto Martínez, que jugó tres Series Nacionales. Resulta que era zurdo y bateó un jonrón por la banda contraria, en el Latinoamericano —fue el primer bateador zurdo que hizo eso—. El hecho ocurrió en 1959. El reporte quedó bien”.
Poncha el play de su memoria y trae a la actualidad su primera etapa de estudiante, con realce para la beca que obtuvo para la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) de Camagüey. Estudió atletismo en la especialidad de marcha deportiva. “Participé en Juegos Escolares y Juveniles Nacionales, pero no era bueno y hasta ahí llegué. Me gradué de preuniversitario. Y vine para Ciego de Ávila”.
Alejandro es un conversador nato. Comenta, enjuicia, se ríe, a veces se pone serio… Además, es un excelente caminador. Dice que se conoce a Ciego de Ávila de Norte a Sur y de Este a Oeste. Le pido que se refiera a su vida laboral en breve. Toma un nuevo aire y vuelve a la carga.
Precisa que siempre laboró en el sector del turismo. “En una etapa atendí los viajes a la extinta URSS, fui guía de turismo nacional y durante 26 años laboré en la Empresa de Servicios al Turismo (EMPRESTUR), en el puesto de mando en la comunicación institucional”.
Y de las colaboraciones, ¿qué?, lo inquiero. Sin pensarlo dos veces apunta: “Yo colaboré con Radio Liberación y luego con Radio Rebelde; también con la revista LPV; por tres años escribí el guion para Semana Deportiva, para la Televisión Avileña, entre otros y todo sin dejar de tributar a los programas radiales de Surco, al periódico Invasor. También me hice sentir en Radio Taíno”.
Durante toda una década este soldado de la noticia, sobre todo radial, asistió a los Encuentros Nacionales de Corresponsales Voluntarios e Historiadores del Deporte y, en cuatro de esas ocasiones, resultó Vanguardia Nacional de ese Movimiento. Participó como invitado a los XI Juegos Deportivos Panamericanos La Habana 1991.
Pero lo que muchas personas no conocen es que Alvariño es un ejemplo de voluntad y tesón. Desde los 13 o 14 años padece una severa afección en la vista que le ha provocado baja visión. Ha sorteado con suerte cuatro operaciones y por su optimismo y valentía, y el apoyo de Guillermina, su esposa de siempre, y de sus hijos Manuel Alejandro y Evelyn, entre otros, ha llegado a ser el buen profesional que es. Hay que verlo, si no, en lucha abierta con las nuevas tecnologías. Vale destacar que, sorteando dificultades, logró graduarse como Especialista en Hotelería y Turismo y luego como Licenciado en Deporte y Cultura Física.
¿Por qué amas tanto el periodismo?, pregunto sospechando su respuesta. “Mira, así me siento realizado. Me gusta lo que hago y cuando yo camino por las calles de mi pueblo y alguien me para para reconocer tal o más cual información o entrevista, eso me estimula e impulsa a seguir adelante. Y en ese reconocimiento va implícito el de todos los que me han apoyado en esta misión, entre ellos el historiador del deporte, ya fallecido, Antonio García, Ñico”.
Considera que el periodismo avileño avanza, “eso es innegable, pero necesita de mayor credibilidad y de menos triunfalismo, tiene que parecerse más, necesariamente, a la realidad actual que estamos viviendo todos los cubanos. El pueblo nuestro tiene que estar más y mejor informado todos los días, y eso nos corresponde a nosotros, a los distintos medios”.
El 10 de octubre, Radio Surco cumplió 71 años de intensa vida. Al respecto Alvariño afirma: “Este es un buen colectivo con el que he mantenido excelentes relaciones laborales y personales. En todo momento he sentido el apoyo no solo de mis colegas, sino de los realizadores y sonidistas encargados de procesar las grabaciones.
“A la par, uno aprecia el esfuerzo que realizamos a pesar de las limitaciones y carencia de recursos. Así, la lucha es diaria en aras de mejorar la parrilla de programas, sus contenidos. Han entrado a la planta un grupo de jóvenes dispuestos a dar la batalla. El compromiso con la fecha y con la historia es uno solo, halar parejo para que nuestra Radio Surco y todos los que a lo largo del tiempo hicieron posible la existencia de esa querida planta permanezcan en el corazón del pueblo”.