Afianzando raíces

Ni el deterioro constructivo de las casas de cultura, ni el déficit de materiales e insumos, ni la crisis energética que afecta al país, paralizan las potencialidades estéticas del Movimiento de Artistas Aficionados en Ciego de Ávila, para enfrentar la colonización cultural desde lo más auténtico de nuestra identidad.

Con el Festival Provincial de este sábado, casi a la par que el solsticio de verano, se decantarán los talentos al certamen regional, luego de un proceso iniciado en la base que, como acicate, estimula la creatividad y la formación de públicos desde la mayor diversidad de grupos etarios.

“El sistema de casas de cultura tiene dentro de sus principales funciones estimular y atender a los aficionados al arte y la literatura, con énfasis en el trabajo con niños, adolescentes y jóvenes, a partir de un asesoramiento técnico y metodológico, a la vez que programar y promover el Movimiento de Artistas Aficionados y los talleres literarios a partir del desarrollo de los talleres de apreciación y de creación”, así explica a INVASOR Raudel Feria González, subdirector de la Casa de Cultura José Inda Hernández, quien también hace hincapié en el papel que desempeña la Brigada de Instructores de Arte José Martí en las escuelas del territorio.

“Ya en este año hemos desarrollado varios eventos: en la manifestación de teatro se destaca el Festival Municipal La Edad de Oro y el Encuentro Municipal de Cuentería Tradicional y Campesina “Jacaraqueando con el güije”. Música desarrolló el Festival Municipal “Cuba, qué linda es Cuba” y la Coral Pioneril. Danza efectuó el Festival Municipal “Pasos de baile” durante la Jornada por el Día de la Danza. Las Artes Visuales efectuaron el Encuentro Municipal de Niños Creadores. Y Literatura promovió el Encuentro Debate de Talleres Literarios Infantil “Tania Arango”, junto con el concurso literario Ángel Lázaro Sánchez.

danza

A ello también se suman algunos organismos y organizaciones como la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), que ha desarrollado sus festivales en los niveles de facultad y de universidad, así como la Delegación Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A., los cuales son atendidos por el Sistema de Casas de Cultura. Todo esto tributó a los resultados en la creación artística y literaria”.

A medida que el Movimiento de Artistas Aficionados afianza sus raíces, es esencial que las instituciones reconozcan su valor y trabajen en conjunto con los artistas para construir un futuro cultural más rico y accesible para todos. De hecho, este movimiento no solo ha permitido la expresión artística de un amplio espectro de la población, sino que también ha fomentado una revalorización de la cultura local y ha creado nuevas dinámicas educativas.

Además, los proyectos conjuntos entre universidades y casas de cultura han permitido la realización de exposiciones, festivales y eventos culturales que destacan el talento local. Estas iniciativas no solo ofrecen a los estudiantes oportunidades para mostrar su trabajo, sino que también promueven un sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad.

Feria González se refiere también a los obstáculos que frenan el desarrollo y el avance de este movimiento, pues muchas de estas problemáticas se encuentran, incluso, en el nivel nacional, tales como el déficit de materiales e insumos, principalmente para el trabajo con las artes visuales, pese a la búsqueda de soluciones a partir de otros materiales alternativos, incluidos los bajos financiamientos.

“En Música no existe la disponibilidad de instrumentos musicales como la guitarra y el piano, entre otros complementarios como el tres y la percusión. Todo ello pudiera facilitar el trabajo para el canto y principalmente para los talleres de conjuntos musicales.

 grupo musical

“De forma parecida pasa con el teatro y la danza, aunque los propios aficionados han buscado algunas soluciones a estas problemáticas. Por ejemplo, en la Casa de Cultura, las familias de los niños se han encargado de garantizar el vestuario.

“Hay que sumar a los escollos el hecho de no disponer del equipamiento para los ensayos, principalmente los equipos de audio. Por ejemplo, la Casa de Cultura José Inda Hernández carece de un equipo de audio potente que pueda facilitar la programación cultural y la presentación de estos artistas en espacios que pudieran contribuir a elevar su calidad técnica.

Se debe mencionar también la falta de sensibilización de cierto público y de ciertas entidades que utilizan los servicios artísticos que brindan estos aficionados, quienes merecen el mismo respeto y la misma atención que la de los artistas profesionales, sobre todo cuando de niños o ancianos se trata”.

El Movimiento de Artistas Aficionados también trae consigo un incremento en la participación comunitaria y una diversificación en las actividades que se ofrecen. Al respecto, Feria González reconoce el apoyo de los promotores culturales ubicados en los consejos populares, así como la de los instructores de arte que laboran en las escuelas de esas comunidades.

“Entre estas actividades de extensión comunitaria sobresale Abrazando el Barrio, convocada por el Consejo de la Administración Municipal y la Dirección Municipal de Cultura. También han participado en actividades que tributan a los programas nacionales especiales, con énfasis en el de Atención Integral al Adulto Mayor, la Casa de Niños sin Amparo Familiar, los hogares maternos y los comedores del Sistema de Atención a la Familia y de las personas en situación de discapacidad.

“El trabajo con las expresiones del patrimonio cultural inmaterial constituye la base del Movimiento de Artistas Aficionados, como ocurre, por ejemplo, con el danzón, las ruedas de casino, así como la incorporación de otros bailes tradicionales, folclóricos y campesinos a las unidades artísticas.

“El Movimiento de Artistas Aficionados de la Casa de Cultura José Inda Hernández ha obtenido disímiles premios en eventos en diferentes niveles, sobre todo, entre los escritores, que han publicado su obra en antologías y certámenes internacionales”.

Feria González anunció que para este verano se ha confeccionado una programación cultural cuyo principal protagonista es el Movimiento de Artistas Aficionados. “Muestra de ello se tiene con la actividad de inicio del verano y la activación del proyecto Retomando el Son, con la participación de las ruedas de casino. Se mantiene el espacio Tarde del danzón, los domingos por la tarde,  el espacio de música Desde mi Ventana y Noches de boleros.

“Durante el verano se retomarán, también, las extensiones hacia los centros recreativos como el Hotel Los Jardines (conocido como motel del Partido), la Facultad Mártires de Bolivia de la Universidad del PCC Ñico López (conocida como Escuela del Partido) y el llamado Motel del Minint; se tiene previsto realizar el Festival de Interpretación Musical Eugenio Meriño y, para cerrar el mes de agosto, se prevé la presentación de los resultados de los talleres interdisciplinarios realizados en la propia Casa de Cultura”.