A rajatabla estrena el debate cultural en Ciego de Ávila en 2024

La vanguardia artística juvenil estrena un nuevo espacio de critica cultural, A rajatabla, que estará sesionando los segundos viernes de cada mes en la sede de la AHS

Con la impronta de hacer crítica cultural para hallarle posibles soluciones a lo mal hecho en nuestra cultura y sociedad, y sensibilizar a los decisores sobre estos temas, quedó inaugurada la peña A rajatabla, desde la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

Es un espacio que se gestará cada segundo viernes del mes en el complejo cultural café Barquito, de la Casa del Joven Creador.

Y en esta oportunidad, el tema fue La importancia de conservar la fortificación La Trocha de Júcaro a Morón.

¿Por qué un tema de índole tan patrimonial le preocupa a la vanguardia de la AHS? Primero, porque esta juventud artística quiere llevar a la praxis aquello de que para cuidar lo que somos, hay que velar por la salud de nuestras raíces y le inquieta el futuro de su cultura.

Segundo, fue la organizadora de un evento que este año cumple su aniversario 30, la Caminata cultural Cruzando la Trocha. Y que tuvo como premisa, llevar el arte a las comunidades más desfavorecidas del territorio, y poner la mirada sobre el estado de conservación de La Trocha.

Como invitados comparecieron Mayda Pérez García, directora del Archivo Histórico Provincial; Ángel Cabrera, historiador de la ciudad; Oliver D‘Jesús, director de la compañía Teatro Primero y fundador de la Caminata cultural Cruzando la Trocha; y Yuleika Echemendía Rives, directora de la oficina de Monumentos, Centros y Sitios históricos.

Cada uno de ellos debía dar primero su parecer sobre si debe o no cuidarse y restaurar los kilómetros ya desaparecidos de esta fortificación, declarada el 27 de enero de 1990 como Monumento Nacional.

Y de la misma forma, plantear la posibilidad de presupuestar, a nivel gubernamental, y con todas las necesidades propias de una ciudad en desarrollo, para su rescate.

En un primer momento, Óliver D’Jesús hizo la narración de los años iniciales de la caminata cultural y los objetivos trazados con la misma y que se fueron cumpliendo en la medida que se ponía, sobre el tapete, la verdadera situación de La Trocha en sus distintos tramos.

Mayda Pérez García habló sobre la importancia de esta fortificación y útil, no solo para connotar la valentía de los mambises que la cruzaron, sino, también, como catalizadora de un sueño libertario que no cejaría en su realización.

“Nos va faltando la unidad, esa que sí tuvieron nuestros mambises, y me refiero a la unidad para acabar de entender que La Trocha es importante como símbolo, para los avileños”, dijo Ángel Cabrera, historiador de la ciudad, en su intervención.

Y recalcó el rol fundamental que la AHS ha venido desempeñando desde 1992, por hacer real el rescate de esta fortificación. “No hay que verla como un símbolo del colonialismo español, hay que agudizar la mirada y percibirla como el acto de valentía y tenacidad de los cubanos que luchaban por su libertad”.

Ángel también apuntó que si estábamos en una constante guerra cultural, de símbolos y significantes, habría que ver La Trocha como un verdadero ícono avileño de cara a la contemporaneidad.

A rajatablaNo podía ser de otra manera, que desde la crítica oportuna, hacer Revolución es la clave

También se relató el momento en el que el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque llegara a Ciego de Ávila para develar la tarja en este monumento. Y su constante preocupación por el estado del mismo.

Sobre las leyes que existen para imputar a los que deterioran, mutilan o destruyen los monumentos históricos, y la labor que se realiza en la provincia a favor de la conservación de la tradición arquitectónica, hablaría la directora de la oficina de monumentos, Yuleika Echemendía. Agradeció, también, la iniciativa de la AHS avileña para el cuidado de La Trocha.

A la cita acudieron, además, Odalys Sánchez, presidenta de la Sociedad Cultural José Martí en el territorio, y Yoanys Soriano, exproductora de la AHS, quien fuera la continuadora, durante muchos años, de la Caminata cultural.

Para el mes de febrero, A rajatabla estará discursando, en la misma sede, sobre la programación cultural del territorio.