Este 10 de octubre, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en cumplimiento del mandato constitucional vigente, en su disposición transitoria segunda, elegirá de entre sus diputados a su Presidente, Vicepresidente y Secretario, a los demás miembros del Consejo de Estado, y al Presidente y Vicepresidente de la República.
#PoderPopular #Cuba: Apegados al mandato constitucional, son los diputados los encargados de proponer y finalmente elegir los máximos cargos del Estado.
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) October 9, 2019
Más detalles sobre las elecciones de este #10deOctubre ➡️ https://t.co/fMAmO9C2vX pic.twitter.com/hyO2Gvlm61
Sobre las implicaciones, significado e importancia de esta sesión extraordinaria, Invasor abordó a Edelso Pérez Fleita, presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba en la provincia de Ciego de Ávila.
“El primer cambio ocurrirá al constituirse la dirección de la Asamblea Nacional y la del Consejo de Estado en una sola. Ante la imposibilidad del órgano legislativo de reunirse permanentemente, lo hace dos veces al año de manera ordinaria y el resto de las ocasiones que sea convocada extraordinariamente, necesita de una estructura que con mayor sistematicidad conduzca los asuntos que se deriven de él; para ello está el Consejo de Estado como parte del propio Parlamento cubano.
“Se concibe con más lógica y mejor sentido la decisión de unificar a los encargados de dirigir ambas instancias. En el pasado, la división del mandato tuvo sus causas, fundamentos y explicación histórica, pero, hasta cierto punto, existía una contradicción en que el Consejo de Estado, como órgano representativo de la Asamblea Nacional, tuviera al frente a una dirección diferente a esta última. Ahora tal situación se rectifica.
“Otra explicación para el cambio de la normativa proviene de la importante función de control que ejerce como estructura suprema del poder del Estado, a él le rinden cuentas el Presidente de la República y los ministerios, por lo tanto, la misma persona no debe ocupar ambos cargos.
“La disposición reflejada en la Carta Magna, que se consumará este jueves con el voto de los diputados electos por el pueblo, le otorgará al único órgano con potestad constituyente y legislativa de la nación y a su Consejo de Estado un mayor dinamismo, calidad, organización, independencia de sus funciones, así como también preparará a sus integrantes para perfeccionar el cumplimiento de las tareas bajo su responsabilidad.
“En segundo lugar se elegirá al Presidente y Vicepresidente de la República, cargos que surgen de la actual Ley de leyes. El Presidente será el Jefe de Estado, no existe contradicción en que mande determinadas cuestiones, no hay problema de autoridad, él dirige, en general, al país.
“La fórmula a implementar, desde el Derecho Constitucional, se asemeja más al sistema parlamentario, el más cercano a la realidad de Cuba, aunque en nuestro caso no lo somos puramente ni tampoco somos un sistema presidencialista en toda la medida.
“De la forma en que se organizarán los poderes se ofrecerá una más adecuada distribución, porque se delimitará en personas diferentes las responsabilidades de Jefe de Estado y de Gobierno, en el segundo caso será ocupado por un Primer Ministro, encargado, en lo fundamental, de ejecutar, administrar los recursos y dirigir toda la actividad económica del país.
“El accionar del Premier y su equipo de trabajo permitirá un superior funcionamiento en hacer cumplir lo aprobado para ellos por la Asamblea Nacional. Hasta cierto punto, con anterioridad sucedía una contradicción: Díaz-Canel, por ejemplo, exigía a los organismos de la Administración Central, pero, a la vez, como presidente del Ejecutivo, era el encargado de garantizar el funcionamiento de esas entidades.
“Ahora, el Presidente de la República tendrá la oportunidad de controlar mejor algo de lo que él no es el responsable directo de su ejecución, sin que eso implique un detrimento de sus funciones de gobierno, porque ahora pasarán al Primer Ministro.
“Tenemos que la ANPP aprueba el presupuesto, las políticas, las leyes, que las llevan a cabo el Consejo de Ministros, mientras el Presidente de la República controla, orienta, chequea, revisa y representa al Estado en los ámbitos nacional e internacional, eso es básicamente lo que ocurrirá.”