El riesgo de sufrir daño ocular permanente es considerable, si no se toman las medidas adecuadas
América del Norte espera con expectación el eclipse solar total que cautivará a millones de espectadores el próximo 8 de abril. A pesar de ser uno de los eventos astronómicos más deseados por los amantes del cosmos, aún persiste un gran desconocimiento y ciertos peligros asociados a la hora de observar el fenómeno.
Durante un eclipse solar es crucial tomar precauciones para proteger la salud, especialmente la de nuestros ojos. Por ello, destacamos el riesgo que conlleva no utilizar los medios adecuados para observar el eclipse. El 14 de octubre de 2023, los cubanos tuvimos la oportunidad de disfrutar de un eclipse parcial de Sol, y tendremos una nueva oportunidad en abril de este año, aunque con una magnitud menor que el evento anterior.
El riesgo de sufrir daño ocular permanente es considerable, si no se toman las medidas adecuadas. Hago hincapié en esto debido a que, durante el eclipse del 2023, a pesar de la amplia difusión en los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, un número significativo de personas comentaron o publicaron imágenes en Facebook mostrando que habían observado el eclipse solar utilizando placas de rayos X, negativos de fotos, cristales de caretas de soldar, gafas de sol o incluso mirando directamente al Sol, sin la más mínima protección. Todas estas personas estuvieron expuestas al riesgo de sufrir daño ocular temporal o permanente, como la retinopatía solar, la cual es incurable.
La radiación solar se compone de dos tipos de luz: la visible y la no visible. La luz visible es aquella que percibimos y que, al ser captada por la retina, da forma a los objetos y al entorno que nos rodea. Por otro lado, la luz no visible, compuesta principalmente por radiación ultravioleta (UV) e infrarroja (IR), también alcanza nuestros ojos, aunque no la percibamos de manera consciente.
Sin embargo, es importante destacar que la forma en que estas radiaciones afectan el ojo es muy diferente. Mientras que la luz visible simplemente forma imágenes, la radiación ultravioleta y la infrarroja pueden ser perjudiciales para el ojo humano. La radiación UV puede causar daños graves en la superficie del ojo, como quemaduras oculares o degeneración macular, lo que puede llevar a la pérdida de visión en la zona central. Por su parte, la radiación IR puede penetrar más en la retina, generando un aumento de calor dentro del ojo que produce daño térmico y la pérdida completa de visión.
Además, el peligro aumenta debido a que los síntomas de estos daños oculares suelen manifestarse tiempo después de la exposición. En muchos casos, no se experimenta dolor, picor o molestias inmediatas al momento del daño ocular, sino que estos síntomas aparecen cuando el perjuicio ya es grave e irreversible. Por ello, es fundamental proteger la vista utilizando las medidas de seguridad adecuadas en cada situación.
¿Qué medidas de seguridad se deben tomar para observar un eclipse solar?
Para mirar directamente al Sol se deben utilizar única y exclusivamente lentes solares certificados que cumplan la norma internacional ISO 12312-2. Es importante revisar que el filtro esté en perfectas condiciones, sin rayas ni perforaciones.
Puedes hacer tu propio proyector de eclipses usando una caja de cartón, una hoja blanca de papel, cinta adhesiva, tijeras y papel de aluminio. Con el Sol detrás de ti, la luz solar pasará a través de un agujero perforado en el papel de aluminio pegado sobre un agujero a un costado de la caja. Durante las fases parciales de un eclipse solar, esto proyectará un Sol en forma de media luna sobre una hoja blanca de papel pegada al interior de la caja. Mira dentro de la caja a través de otro agujero cortado en la caja para ver la imagen proyectada. (Cómo observar un eclipse solar total de forma segura. NASA)
¿Se puede ver con un filtro para soldar?
Sí, pero solo se podrá ver con filtros para soldar del número 14. Esto quiere decir que no todos los filtros para soldar son seguros, por lo que su uso no es recomendable si no conoce bien el número de la pantalla de soldadura. Otro aspecto negativo es que no se encuentran certificados por la norma internacional ISO 12312-2 en algunos casos.
Tomada del muro en Facebook de Álvaro Pérez SenraEjemplo de lente solar certificado
¡Recuerda!: No utilices lentes de sol o vidrios obscuros, CD, binoculares, cámaras fotográficas o de video, vidrios ahumados, filtros polarizados, telescopios o películas de color expuestas, para observar el eclipse; tampoco mires directamente el Sol, puede dañar la retina en poco tiempo. Aun con instrumentos seguros, no lo mires más de 30 segundos. Desde el Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba nos recomiendan que lo “más adecuado y seguro para una buena observación solar será no mirar nunca directamente el Sol”.
📣📣📣 Próximo eclipse total de Sol visible en todo el territorio nacional como eclipse parcial, ocurrirá en la tarde del...
Posted by Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba on Sunday, March 24, 2024
Vista ya la importante parte de la seguridad a la hora de observar el evento hablemos un poco sobre los eclipses y, en particular, del que ocurrirá próximamente.
¿En qué partes del mundo se podrá observar el próximo eclipse solar?
El eclipse del 8 de abril será visible de manera total en partes de México, Estados Unidos de América y Canadá. Mientras que, en Centroamérica, el Caribe, México, Estados Unidos de América, Canadá y una pequeña parte de Europa se observará como un eclipse parcial.
¿Qué es un eclipse solar?
La palabra “eclipse” proviene del griego “ekleipsis” que quiere decir “desaparición”. El termino se utiliza para describir el ocultamiento de un cuerpo celeste por otro desde la perspectiva de la Tierra. Cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol ocurre un eclipse Lunar, que puede ser total, parcial o penumbral, como el ocurrido durante la madrugada del pasado 25 de marzo. Mientras que cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados disfrutamos de un eclipse solar que puede ser total, anular o parcial.
¿Cuál es la diferencia entre un eclipse solar total, parcial y anular?
Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando completamente la luz solar y creando un oscurecimiento total. Durante este tipo de eclipse, se puede observar la corona solar. En cambio, un eclipse solar parcial sucede cuando la Luna solo cubre parcialmente el disco del Sol desde la perspectiva de la Tierra. En esta situación, parte del Sol permanece visible en todo momento. Por último, el eclipse solar anular ocurre cuando la Luna está más alejada de la Tierra en su órbita elíptica, lo que hace que su tamaño aparente sea más pequeño que el del Sol. Esto resulta en un anillo de fuego alrededor de la Luna durante el punto máximo del eclipse.
Los eclipses solares siempre ocurren cuando la Luna se encuentra en la fase de Luna Nueva, mientras que los eclipses lunares se producen cuando la Luna se encuentra en la fase de Luna Llena. Debido a que la órbita de la Luna está inclinada en comparación con la órbita de la Tierra alrededor del Sol, a veces la sombra de la Luna está demasiado alta sobre la Tierra y en otras ocasiones está demasiado baja, motivo por el cual no tenemos eclipses todos los meses. Como promedio, se produce cada año y medio aproximadamente un eclipse solar total en algún lugar de la Tierra, mientras que un mismo lugar tiene la oportunidad de disfrutar de un eclipse solar total cada 375 años.
El grupo en Telegram ProAstronomía, iniciativa cubana que tiene como fin promover el aprendizaje de todas las ciencias, pero de manera especial la astronomía, aporta algunos datos de interés como la hora de inicio del eclipse, en qué horario ocurrirá el máximo ocultamiento y la hora en que finalizará el evento astronómico, horarios que como podemos observar en la diapositiva, varían según la ubicación que tengas en la Mayor de las Antillas, además, en otra diapositiva se puede observar la apariencia que tendrá el Sol, visto desde Cuba, durante el máximo del eclipse.
ProAstronomía
ProAstronomía
Durante el ocultamiento se puede registrar una disminución de la temperatura ambiente. En el evento de octubre del 2023, la estación meteorológica automática de Punta Alegre registró un descenso ligero de la temperatura de 0.9 °C desde el inicio del fenómeno hasta el momento del máximo. En las zonas donde el eclipse llega a ser total o anular la disminución es mayor.
El eclipse solar del 8 de abril promete ser un evento espectacular que nos invita a contemplar lo maravilloso del universo. Recuerda siempre proteger tus ojos con lentes especiales y disfrutar de este fenómeno astronómico con responsabilidad.