Legalidad a la medida de cada familia

Con la salida a la luz del Reglamento para la Reproducción Asistida en la Gaceta Oficial No. 67 del 28 de octubre del 2022 hay nuevos retos y prácticas en el camino de concebir un hijo

Si alguien pensó que con la aprobación en referendo popular del Código de las Familias todo estaba hecho, se equivocó, no solo porque ninguna ley en sí misma es ciento por ciento efectiva hasta que no cale hondo en la conciencia ciudadana, sino porque su implementación a cabalidad dependía de otras normas y documentos complementarios. De a poco van llegando.

Es así que con la salida a la luz de la Gaceta Oficial No. 67 del 28 de octubre del 2022 quedaron establecidas bases legales, organizativas y éticas para el acceso a técnicas de reproducción asistida, tanto para parejas heterosexuales como homoafectivas. Además, quedó claro cómo sucedería en la práctica la gestación solidaria y la reproducción asistida post-mortem, quizás dos de los asuntos más polémicos contenidos en el Código.

Despejar estas variables es lo que conduce hoy al alumbramiento feliz y con el desafío han chocado de bruces los profesionales de la Salud en los diferentes niveles de atención, pues es ahí donde, se supone, comiencen las primeras interrogantes.

“Aprender sobre la marcha y buscar apoyo jurídico” es la definición hecha de este proceso por Marvely Isaac Rodríguez, coordinadora del Programa de Reproducción Asistida en la provincia, a la hora de detallar cuánto ha variado la rutina en los últimos días.

Primero, porque las parejas deben llegar a consulta con un poder notarial, que explicite el consentimiento de ambos para realizar esta actividad y, luego, por el establecimiento de un rango de edades —de 20 a 45 años para las mujeres y menos de 55 para los hombres— para acceder a las técnicas y la necesaria autorización judicial para lograr la gestación solidaria.

Médicos de Familia del Policlinico Belkis Sotomayor del Municipio #CiegodeAvila se actualizan con el nuevo Reglamento de Reproducción Asistida. #CubaPorLaVida #JuntosPodemos #reproduccionasistidaciego

Posted by Marvely Isaac on Thursday, February 2, 2023

Para que la legalidad no sea traba, hasta ahora se ha logrado que, una vez a la semana, de manera expedita estas parejas acuden ante un notario para la preparación del documento reglamentario, modalidad que ya ha comenzado a implementarse, también, en Morón, adonde tributarán los municipios de la zona norte de la provincia.

Digamos que el parche llegó antes que el problema, pues ya sabemos bastante del incremento de la demanda de trámites notariales, de la demora y del déficit de personal en las oficinas del Ministerio de Justicia, al punto de que, según reportara Invasor al cierre de noviembre del 2022, solo 29 notarios ejercían funciones en el territorio.

Técnicas de reproducción asistida en Cuba, una cuestión de derechos 

Se trata de un mecanismo en ciernes que debe caminar por sus propios pies y estrechar lazos a ambos extremos, de cara a un servicio que mejora sus indicadores de calidad y de alta prioridad para elevar los índices de natalidad entre quienes quieren y no pueden tener un hijo. En 2020 fueron alrededor de 250 embarazos logrados por esta vía y en 2022 sumaron 301, números que, traducidos al argot del nuevo reglamento, significarían más gestiones y trabajo extra.

Igual de empinado parece ser el camino que recorrerá la aprobación de una autorización judicial para la gestación solidaria, opción a mano para “mujeres con causa médica que le impida la gestación, integrantes de parejas homoafectivas masculinas y hombres solos”. Existe ya una familia interesada y las evaluaciones son rigurosas, partiendo del principio de que los profesionales de la Salud aporten al tribunal la información médica necesaria para la toma de decisiones. Todavía no hay respuesta.

En lo adelante entre las faltas muy graves que la ley sancionará con rigor están retribuir o recibir compensación económica por alguna de estas actividades, elegir el sexo del bebé, la clonación y obtener el nacimiento de más de dos hijos por dador, para no repetir la historia del médico estadounidense Donald Cline, quien inseminó a 49 mujeres con su esperma entre 1970 y 1980.

Hablamos de una carrera de obstáculos a la cual la legalidad exigida no puede escamotearle el éxito y que, solo en la arrancada, ha incorporado el reto de ensanchar la cultura jurídica y destrabar los trámites para que sean más las familias felices y los hijos de la reproducción asistida.